jueves, 3 de julio de 2025

MATRIZ FODA O SWOT

Una matriz FODA, también conocida como matriz DAFO o SWOT (por sus siglas en inglés: Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), es una herramienta de análisis estratégico que se utiliza para evaluar la situación actual de una organización, proyecto, persona o, una investigación.

Su objetivo es identificar los factores internos y externos que pueden influir en el éxito o fracaso de lo que se está analizando. En el contexto de una investigación, la matriz FODA te permite tener una visión clara y estructurada de los elementos que pueden potenciarla o, por el contrario, presentar obstáculos. Se divide en cuatro cuadrantes:

 1. Fortalezas (Strengths - Internas y Positivas)

Son todos aquellos aspectos internos de tu investigación que representan una ventaja o un punto fuerte. Piensa en qué haces bien, qué recursos tienes disponibles o qué características te distinguen positivamente.

 Ejemplos en una investigación:

Experiencia previa del equipo investigador en el tema.

Acceso a fuentes de información exclusivas o bases de datos especializadas.

Metodología de investigación robusta y bien definida.

Disponibilidad de equipos o software avanzado.

Colaboración con instituciones o expertos reconocidos.

Financiación asegurada para el proyecto.

 2. Oportunidades (Opportunities - Externas y Positivas)

 Son factores externos a tu investigación que, si se aprovechan, pueden favorecer su desarrollo y éxito. No dependen directamente de ti, pero puedes beneficiarte de ellos.

 Ejemplos en una investigación:

Nuevas líneas de financiación o becas disponibles para tu área.

Interés creciente de la comunidad científica o del público en el tema.

Tecnologías emergentes que pueden mejorar la recolección o análisis de datos.

Publicaciones recientes que abren nuevas vías de investigación.

Necesidad social o de mercado no cubierta que tu investigación podría abordar.

Conferencias o congresos relevantes donde puedes presentar tus avances.

 3. Debilidades (Weaknesses - Internas y Negativas)

 Son aspectos internos de tu investigación que te limitan o te colocan en una posición de desventaja. Son áreas donde necesitas mejorar o que podrían dificultar el progreso.

Ejemplos en una investigación:

Falta de experiencia del equipo en alguna técnica específica.

Recursos económicos limitados o insuficientes.

Acceso restringido a ciertos datos o poblaciones de estudio.

Metodología con posibles sesgos o limitaciones.

Plazos de ejecución muy ajustados.

Falta de personal cualificado para ciertas tareas.

 4. Amenazas (Threats - Externas y Negativas)

Son factores externos a tu investigación que podrían afectarla negativamente o poner en riesgo su éxito. Al igual que las oportunidades, no están bajo tu control directo, pero debes considerarlas para mitigar su impacto.

Ejemplos en una investigación:

Cambios en las políticas de financiación o en las prioridades de investigación.

Aparición de investigaciones similares o competidoras.

Dificultades para obtener permisos éticos o de acceso a la información.

Inestabilidad económica o política que afecte la disponibilidad de recursos.

Desastres naturales o eventos inesperados que impidan la recolección de datos.

Cambios en la legislación que afecten el objeto de estudio.

Aspectos a conseguir al aplicar una matriz FODA en una investigación

Al realizar este análisis, buscas lograr varios objetivos clave que te ayudarán a fortalecer tu investigación:

 1. Identificación de la situación actual

Obtener una fotografía clara y objetiva de dónde se encuentra tu investigación en este momento, tanto en sus aspectos positivos como negativos, internos y externos.

 2. Toma de decisiones estratégicas

Con base en el análisis, podrás formular estrategias más efectivas. Esto implica:

Potenciar fortalezas:

¿Cómo puedes usar lo que haces bien para maximizar el impacto de tu investigación?

Aprovechar oportunidades:

¿Cómo puedes capitalizar los factores externos favorables para impulsar tu proyecto?

Corregir debilidades:

¿Qué acciones puedes tomar para mitigar o eliminar tus puntos débiles internos?

Afrontar amenazas:

¿Cómo puedes prepararte o desarrollar planes de contingencia para minimizar el impacto de los riesgos externos?

 3. Desarrollo de un plan de acción

La matriz FODA no es solo un diagnóstico, sino una base para la acción. Te permite definir pasos concretos para mejorar, aprovechar y mitigar. Por ejemplo:

Si una debilidad es la falta de experiencia en una técnica, la acción podría ser capacitar al equipo o buscar una colaboración.

Si una oportunidad es una nueva beca, la acción es preparar una propuesta.

4. Mejora de la planificación y gestión de riesgos

Al visualizar las amenazas, puedes anticiparte a posibles problemas y desarrollar estrategias para evitarlos o reducir su impacto.

 5. Comunicación efectiva

La matriz FODA es una herramienta visual y concisa que facilita la comunicación de la situación de la investigación a otros miembros del equipo, colaboradores o financiadores.

 6. Mayor objetividad

Te obliga a mirar tu investigación desde diferentes ángulos, fomentando una visión más objetiva y menos sesgada de su potencial y sus desafíos.

La matriz FODA en una investigación es una brújula que te ayuda a navegar el camino, identificando tanto los vientos a favor como las posibles tormentas, para que puedas ajustar tus velas y llegar a buen puerto con tu proyecto.

jueves, 19 de junio de 2025

INTERROGANTES Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

     

Voy a profundizar un poco sobre qué son las interrogantes y los objetivos de investigación, y cómo diseñarlos correctamente en un trabajo de investigación, desde una perspectiva de máxima de experiencia, que en el transcurso de mi vida académica me ha ayuda...


¿Qué son las interrogantes de investigación?

Las interrogantes de investigación son preguntas que planteas para guiar tu estudio. Representan el problema o la duda central que quieres resolver con tu investigación. Estas preguntas deben ser claras, específicas y factibles de responder mediante el análisis y la recolección de datos.

Características importantes:

- Claridad: La pregunta debe estar formulada de manera que no haya ambigüedad.

- Relevancia: Debe tratar un tema importante o necesario para la disciplina.

- Viabilidad: La pregunta debe poder responderse con los recursos y tiempo disponibles.

- Especificidad: Evita preguntas demasiado generales.

 

¿Cómo diseñar buenas interrogantes?

 1. Identifica el problema central: Piensa en qué aspecto quieres investigar.

2. Haz preguntas abiertas: Que inviten a explorar y analizar, no solo respuestas “sí” o “no”.

3. Relaciona con el contexto: Asegúrate que las preguntas se ajusten al entorno o empresa que estudias.

4. Divide el problema en partes: Si es muy amplio, formula varias preguntas específicas.


Ejemplo paso a paso

Problema: Baja productividad en una empresa debido a la falta de motivación.

- Pregunta general: 

¿Cómo afecta la motivación laboral a la productividad?

 - Preguntas específicas:  

- ¿Qué factores motivacionales influyen más en los empleados?  

- ¿Qué relación existe entre incentivos económicos y desempeño?  

- ¿Cómo perciben los empleados las políticas de motivación actuales?

 

¿Qué son los objetivos de investigación?

 Los objetivos son las metas concretas que buscas alcanzar con tu estudio. Mientras las interrogantes preguntan ¿qué queremos saber?, los objetivos dicen ¿qué queremos lograr?.

Se dividen en:

 - Objetivo general: Resume el propósito principal del estudio.

- Objetivos específicos: Desglosan el objetivo general en metas pequeñas y manejables para facilitar su cumplimiento.

 

¿Cómo diseñar buenos objetivos? 

 1. Sé claro y preciso: Usa verbos en infinitivo (analizar, evaluar, identificar).

2. Que sean alcanzables: Considera tus recursos y tiempo.

3. Relacionados directamente con las interrogantes: Cada objetivo específico debe responder una pregunta.

4. Medibles: Para después poder evaluar si se cumplió cada objetivo.

 

Ejemplos prácticos para Administración

Objetivo general:  

- Evaluar el impacto de la motivación laboral sobre la productividad en la empresa X.

 

Objetivos específicos:  

- Identificar los factores motivacionales presentes en la empresa X.  

- Analizar la relación entre incentivos económicos y desempeño laboral.  

- Proponer estrategias para el mejoramiento de la motivación y productividad.

Para finalizar, es de mencionar que, en la esencia de toda investigación rigurosa, especialmente en el campo de la administración, residen dos componentes interconectados y fundamentales: las interrogantes de investigación y los objetivos del estudio. Como hemos explorado, las interrogantes son el faro que guía nuestro camino, formulando con claridad, relevancia, viabilidad y especificidad el problema o la duda central que deseamos desentrañar. Son el punto de partida que nos impulsa a buscar respuestas, invitándonos a explorar más allá de lo obvio mediante preguntas abiertas y contextualmente relevantes.

Por otro lado, los objetivos de investigación son las metas tangibles que nos proponemos alcanzar. Mientras las interrogantes delinean lo que queremos saber, los objetivos, expresados con verbos en infinitivo, precisión, alcanzabilidad y la posibilidad de ser medidos, nos indican lo que concretamente deseamos lograr. La distinción entre un objetivo general, que encapsula el propósito primordial, y los objetivos específicos, que desglosan esta meta en pasos manejables, es crucial para estructurar una investigación coherente y factible.

La correcta formulación de ambos elementos no es meramente una formalidad metodológica; es la brújula que asegura la dirección, el enfoque y la relevancia de todo el proceso investigativo. En administración, donde las soluciones deben ser prácticas y los resultados medibles, un diseño impecable de interrogantes y objetivos garantiza que el estudio no solo aporte conocimiento, sino que también genere un impacto significativo y útil en la resolución de problemas empresariales y organizacionales. Al dominar esta habilidad, los investigadores fortalecen la validez y el valor de sus hallazgos, sentando las bases para contribuciones significativas a la disciplina.


lunes, 16 de junio de 2025

IAP: Un enfoque decolonial

La Investigación Acción Participativa y la educación desde un enfoque decolonial

 

La investigación acción participativa (IAP) se ha consolidado como una metodología crucial en el ámbito educativo, no solo por su capacidad para generar conocimiento, sino por su potencial transformador. Sin embargo, para que su impacto sea verdaderamente liberador, es imperativo analizarla desde un enfoque decolonial. Esto implica cuestionar las estructuras de poder inherentes a los modelos educativos tradicionales y reconocer cómo estos han perpetuado lógicas coloniales de saber y ser. La IAP, en su esencia, busca democratizar el conocimiento y empoderar a las comunidades, lo que la convierte en una herramienta fundamental para descolonizar la educación.

Desde una perspectiva decolonial, la IAP no es simplemente un método para investigar problemas educativos; es una praxis que desafía la hegemonía epistemológica del Norte global. Históricamente, los sistemas educativos en América Latina han importado y replicado modelos pedagógicos eurocéntricos, ignorando o desvalorizando los saberes locales, las cosmovisiones indígenas y las experiencias afrodescendientes. Este proceso de "colonización pedagógica" ha invisibilizado otras formas de conocimiento y ha contribuido a la desvalorización de las identidades culturales propias. La IAP, al promover la participación activa de los actores educativos (estudiantes, docentes, familias, comunidad) en todas las fases del proceso investigativo, permite la emergencia de estas voces silenciadas y la revalorización de sus conocimientos.

Un enfoque decolonial en la IAP implica reconocer que el conocimiento no es neutro ni universal, sino que está situado y es producto de relaciones de poder. Esto significa que la investigación no debe ser un ejercicio de extracción de información por parte de expertos externos, sino un proceso colaborativo donde el conocimiento se construye colectivamente. Se trata de desaprender la idea de que existe una única forma válida de conocer y de abrir espacio a epistemologías otras, como los saberes ancestrales, las narrativas orales y las prácticas comunitarias. En la educación, esto se traduce en currículos más pertinentes culturalmente, pedagogías que valoren la diversidad y una mayor autonomía de las comunidades para definir sus propios horizontes educativos.

Además, la IAP decolonial implica una reflexión crítica sobre el lenguaje y los conceptos utilizados en la investigación educativa. Muchas categorías analíticas provienen de marcos teóricos eurocéntricos que pueden no ser adecuados para comprender las realidades locales. Por ejemplo, conceptos como "desarrollo", "progreso" o "calidad educativa" a menudo cargan con connotaciones coloniales que perpetúan la idea de que hay un único camino a seguir, dictado por los países hegemónicos. La IAP decolonial busca deconstruir estos conceptos y generar categorías propias, que emerjan de las experiencias y perspectivas de las comunidades. Es un llamado a "pensar desde los márgenes", a invertir la dirección del flujo del conocimiento y a reconocer la riqueza de las particularidades locales.

También, la IAP, entendida desde una perspectiva decolonial, se convierte en un motor de transformación social. No se limita a producir informes o publicaciones, sino que busca generar cambios concretos en las realidades educativas. Al empoderar a las comunidades para que identifiquen sus propios problemas, propongan soluciones y las implementen, la IAP contribuye a la construcción de una educación más justa, equitativa y liberadora. Es una apuesta por la autodeterminación epistémica, por la re-existencia de saberes y culturas que han sido marginados, y por la construcción de futuros educativos que respondan a las necesidades y aspiraciones de los pueblos. Para finalizar, la IAP decolonial en la educación es un camino hacia la emancipación, donde el acto de investigar se convierte en un acto de resistencia y creación de mundos posibles...

Dr. Alejandro Rojas


viernes, 22 de marzo de 2024

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE V)


FASE V

 

REFLEXIONES FINALES Y SUGERENCIAS

 

Reflexiones finales de un PSI son aquellas donde el autor trata de sintetizar todo lo expuesto a lo largo de la investigación, de modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo. Tiene por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Por lo tanto, es un corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, ya que sólo debe resumir lo previamente expuesto. Es verdad que en unas reflexiones pueden aparecer ideas “nuevas”, pero la novedad de las mismas sólo habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que surge de la consideración de elementos de juicio que no se habían considerado anteriormente.

En este punto el investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada fase de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes y generalizar los resultados. En los planteamientos se debe percibir claramente la posición y disposición del investigador para analizar, relacionar, sintetizar y proyectar.

Reflexiones finales no son un sumario divagado del PSI. Son afirmaciones cortas y concisas de las inferencias que se obtuvieron durante el desarrollo del mismo. Es útil organizarlas como párrafos numerados, ordenados de la más a la menos importante. Todas las conclusiones deben estar directamente relacionadas con la temática de la investigación.

En este se debe resumir el contenido y el propósito de la investigación partiendo de los objetivos planteados.

Las sugerencias son de una naturaleza bastante diferente, pues ellas suponen que es posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho previamente. Para poder establecerlas es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor, y que son necesariamente subjetivos. Son por lo tanto siempre relativas al punto de vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al problema tratado. Teniendo en cuenta lo anterior, resultan muy importantes en el caso de investigaciones aplicadas pues en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas prácticos a los cuales responde el autor. “Sin algún tipo de recomendación la indagación resultaría de algún modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales de las que ha surgido”. (Sabino, 2002, p.67).

Las sugerencias se incluyen para que otros investigadores que continúen por esta línea tengan el beneficio de las ideas que se generaron cuando se estaba trabajando en el proyecto. Debe apreciarse la relación con la justificación de la investigación presentada en el primer capítulo. Nuevamente, se sugieren los párrafos enumerados.

Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las sugerencias no pueden hacerse totalmente en abstracto. Si se entiende que las mismas implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá que deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quiénes van dirigidas, quiénes son las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas.

Estas sugerencias proponen alternativas para el logro de situaciones favorables e ideales, desde la óptica del tema abordado en el trabajo de investigación)

REFERENCIAS


Aulaneo, (2000). Elaboración del Plan de Trabajo. Documento en Línea. Disponible en: https://aulaneo.wordpress.com/oi/elaboracion-del-plan-de-trabajo/

Basurto, D. (2013). ¿Qué son paradigmas? En Revista Paradigmas. Recuperado de: www.paradigmas.mx/que-es-un-paradigma. 

Behh, R. (1970). Un Enfoque Global. Oficina de Planificación del Rector Universitario. Ediciones Publicitarias. Carabobo, Venezuela.

Córdova, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/download/13904/19990?inline=1 

Diez Tetamanti, J; Escudero, H; Carballeda, A; Barberena, M; Hallak, Z; Rocha, E; Massera, C; Vázquez, A; Barceló, M; Coñuecar, V; Gómez, P; Gómez, D; Feü, C; Martínez, N. y Romero, N. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (1a ed.). Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia. Argentina. 

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. (3º Edic.). Venezuela. Texto. 

Márquez, Y. (2018). Proyecto socio integrador. Generalidades. Recuperado de: http://proyectsociointegradoryredry.blogspot.com/ 

Normas APA (7º Edic.). (2006). (Actualizada en marzo 2023). Investigación Cualitativa. (Recuperado el 22 de mayo de 2023). Documento en línea. Disponible en: https://normasapa.in/?s=Investigaci%C3%B3n+cualitativa    

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas. Episteme. 







PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE IV)

 

FASE IV

 

EVALUACIÓN

 

En esta fase se evalúa y se reflexiona de manera cualitativa la estrategia implementada tomando en consideración de manera holística los aspectos de la ejecución del proyecto, destacando los logros y las dificultades encontradas, de manera cronológica a como se planifico de la estrategia.

Es la fase de describen las estrategia planificada para la comunidad u organización, es decir qué y cómo se comienza realizar todas las actividades planificadas previamente. En esta fase requiere de gran rigurosidad en el seguimiento de los planes de trabajo, así como de los logros, con respecto a las metas definidas, lo cual implica una coordinación entre los investigadores y la comunidad para el logro exitoso de los objetivos planteados.

Cabe destacar que en esta etapa se pueden realizan ajustes y correcciones a lo planificado de acuerdo a las necesidades y requerimientos que surjan y que puedan afectar el fin del proyecto socio integrador.

Cuadro del Plan de Acción (Ejemplo)

Actividad

Lugar

Recursos

Responsable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Elaboración propia del o los autor (es), (2023).

lunes, 12 de junio de 2023

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE III)

 

FASE III

DESARROLLAR ACTIVIDAD REALIZADA EN EL PROYECTO

Descripción de la ejecución de las actividades planificadas

En esta parte, se describen de forma detalladas las actividades mencionando todo lo que contiene el cuadro de planificación de actividades, donde se muestra en orden sucesivo cuando se desarrollan las actividades organizadas, donde se puede ver notoriamente, quienes, en que tiempo y que estrategia se usó para lograr los objetivos planteados, en este cuadro se colocaran tantas actividades sean necesarias para lograr su fin.

Sistematización de Experiencia

Aquí se registrará una bitácora describiendo igual que al inicio pero en este caso ya se definen los avances y lo que se ejecutó referente a las actividades planificadas, llevando así un registro cronológico de las tareas realizadas, y demostrar los cambios obtenidos en la comunidad u organización objeto de estudio. 

Memoria Fotográfica

 Aquí se registrará una memoria fotográfica describiendo detalladamente los avances desde la ejecución de las actividades planificadas hasta la valoración de estas en la comunidad u organización objeto de estudio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diez Tetamanti, J; Escudero, H; Carballeda, A; Barberena, M; Hallak, Z; Rocha, E; Massera, C; Vázquez, A; Barceló, M; Coñuecar, V; Gómez, P; Gómez, D; Feü, C; Martínez, N. y Romero, N. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (1a ed.). Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia. Argentina.

Márquez, Y. (2018). Proyecto socio integrador. Generalidades. Recuperado de: http://proyectsociointegradoryredry.blogspot.com/

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad - UNES (2022). Líneas de Investigación e Innovación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Caracas.

Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas. Unexca. (2018). Programa Nacional de Formación en Educación Inicial. Proyecto Socio Integrador educativo. (Unexca). Caracas - Venezuela.


miércoles, 24 de mayo de 2023

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE II)

 

FASE II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

En cuanto a los antecedentes, estos deben ser expresados en cuatro (4) páginas como mínimo. Consisten en mencionar las investigaciones anteriores que se hayan realizado sobre el mismo tema o problema con sus resultados. Tal cronología debe colocarse desde la más antigua hasta la más reciente. Se recomienda que la antigüedad de los documentos revisados no sea mayor a cinco (5) años. Es importante que los mismos tengan una vinculación irrestricta con el problema de Investigación y que el autor señale la relevancia y el aporte de estas a su estudio.

Referentes Legales de la Investigación

Son documentos de carácter oficial y legal que se utiliza cuando se requiere salvaguardar a las dos partes en una negociación, cuando se refiere a marketing de contenidos, consiste en una serie de leyes o regulaciones que protegen a los propietarios de plagio o copias de trabajos originales.

Para este punto se usarán las páginas que sean necesarias. Consiste en hacer una consulta a todos los instrumentos jurídicos que de alguna manera están relacionados con la investigación. Ello con el objeto de definir el marco legal que circunscribe al investigador, y a los eventos que están inmersos en el tema y en el trabajo de campo, si es que los hay. Por lo tanto, se recomienda revisar a fondo desde la Constitución de la República hasta el último de los reglamentos que estén relacionado con el tema. 

Referentes Teóricos

Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o problema planteado. Si se tratara de un asunto del que aún no existe al menos una teoría previa, entonces esta es la parte en la que se expondrá una teoría propia. A su vez, se describen conceptos clave sobre el problema a investigar, de manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.

Este punto debe tener un mínimo de seis (6) páginas. Las bases o referentes teóricos consisten en hacer mención del enfoque que el estudiante con su tutor van a usar como soporte teórico de la investigación. En otras palabras, contestar las preguntas que a continuación se enuncian: ¿Qué teoría?, ¿Quién es el autor?, ¿Cómo se vinculan sus resultados con su trabajo? y explicar las razones que lo llevan a usarla como respaldo de la investigación. En cuanto al enfoque, deberá justificar la razón de tal escogencia, relacionando los resultados de las investigaciones que han usado anteriormente. De la misma forma, debe relacionar los postulados que esas investigaciones tomaron y resaltar la importancia que tienen para el estudio. 

Referentes metodológicos

Toda investigación científica siempre está ubicada dentro de un paradigma, pues éste, va a dilucidar el sendero que los investigadores seguirán para la construcción del conocimiento, es decir, el paradigma demarca la concepción epistémica en la relación sujeto objeto y en la selección de todos los elementos que subyacen en un proceso de investigación.  Además, el paradigma es el que establece los criterios para la percepción y comprensión de los significados del mundo, para ello van a intervenir no sólo elementos intelectuales y racionales, sino también factores subjetivos como los valores, las actitudes tanto del investigador como del fenómeno que se desea investigar. En este tipo de investigación de PSI el paradigma será el Pospositivista, el cual es identificado dentro de la modalidad de Investigación Cualitativa.

Investigación Cualitativa

En esta modalidad de investigación, según las normas APAS (2006), se utiliza para descubrir y refinar preguntas que surgen del proceso de investigación; sólo en ocasiones excepcionales se prueban hipótesis. Este enfoque utiliza como método para la recolección de datos la observación directa con reportes descriptivos sin medición numérica.

Su propósito es presentar alternativas para reconstruir la realidad, La investigación cualitativa, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) es aquella “orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos” (p. 233), es decir, se  estudia  la  realidad concreta de un evento social de una comunidad, asimismo, se desafían categorías y elementos surgidos en el diagnóstico que se realiza, posterior a esa información.

En este tipo de investigaciones se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema: por tanto, la descripción de las cualidades de un fenómeno se centra en el entendimiento en profundidad, más que en la exactitud. 

Enfoque Socio Crítico

El enfoque socio crítico, es un enfoque epistémico que nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior. Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de la comunidad o institución.

Teoría de la IAP 

La Investigación Acción Participación es el método más idóneo para este tipo de enfoque, ya que su objetivo es perseguir, al mismo tiempo, la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de la investigación.

Se debe fundamentar y argumentar citas y fuentes secundarias que vinculen este tipo de tipo de investigación para el estudio. 

Técnicas instrumentos de las técnicas que utilizamos

Para lograr el desarrollo de este tipo de investigación se debe emplear como técnicas e instrumentos los siguientes: (a) la observación participativa que se llevará a cabo mediante registros anecdóticos de la situación presente en la comunidad, (b) recopilación documental, basada en resúmenes de artículos tomados de otros libros, tesis, internet, entre otros y finalmente (c) la interacción con la institución, la cual será de manera participativa.

Observación: Uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de datos que se necesitan para resolver el problema. Los hechos son percibidos directamente, sin intermediarios, enfrentándose al problema estudiado tal y como sucede en la realidad. La observación puede ser de dos tipos:

a) Observación participante: es la observación directa en la que el investigador forma parte del grupo observado y asume sus comportamientos.

b) Observación no participante o simple: es cuando el investigador (observador) no pertenece al grupo sino que se hace presente sólo con el propósito de recopilar información. Se utiliza cuando se desean conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen carácter público y no son confidenciales. La observación puede ser indirecta cuando se emplean elementos de registro visuales o auditivos del problema (video y grabaciones).

Entrevistas en profundidad o a profundidad: Supone que se aplicará a una población no homogénea en sus características y con acceso diferente. El investigador diseña una guía de entrevistas, en la que plantea preguntas que realizará en forma oral al entrevistado, y las respuestas pueden grabarse o anotarse. La entrevista es individual, y estructurada o no, puede tener pocas o muchas preguntas y se hace a través de un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado. No tiene una duración determinada.

Puede ser estructurada cuando se ha determinado previamente de manera sistemática y organizada el orden de las preguntas. Es no estructurada cuando a través del diálogo el investigador obtiene la información deseada. 

Sujetos informantes 

La selección de las personas que facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto tiene, en la investigación cualitativa, unas características claramente diferenciadoras. De acuerdo con Martínez (2009), “Los informantes considerados en una investigación cualitativa se eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad”. (p. 28). Lo que se cuestiona, por tanto, es la idea misma de población, de grupo indiferenciado de personas con unas características definitorias comunes.

Se sugiere que para este tipo de investigación se tome en cuenta una cantidad mínima de informantes como la de 5 o 6 personas para crear los códigos y categorías existentes en la entrevista en o a profundidad. 

Planificación de Actividades

En cuanto a esta planificación, sirve para definir las acciones y tareas a realizar, donde se asignan responsables, fechas de inicio y termino. En cuanto a su diseño comenzamos con establecer los objetivos, luego especifican las distintas actividades a realizar y su estrategia para conseguir los objetivos planteados, indicando los responsables y el tiempo necesario para desarrollar dichas actividades.

Cuadro de Planificación de Actividades (Ejemplo)

Actividad

Responsable

Instrumento

Recursos

Tiempo

Observación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Elaboración propia del o los autor (es), (2023).


REFERENCIAS CONSULTADAS

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. (3º Edic.). Venezuela. Texto.

Normas APA (7º Edic.). (2006). (Actualizada en marzo 2023). Investigación Cualitativa. (Recuperado el 22 de mayo de 2023). Documento en línea. Disponible en: https://normasapa.in/?s=Investigaci%C3%B3n+cualitativa