viernes, 22 de marzo de 2024

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE V)


FASE V

 

REFLEXIONES FINALES Y SUGERENCIAS

 

Reflexiones finales de un PSI son aquellas donde el autor trata de sintetizar todo lo expuesto a lo largo de la investigación, de modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo. Tiene por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Por lo tanto, es un corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, ya que sólo debe resumir lo previamente expuesto. Es verdad que en unas reflexiones pueden aparecer ideas “nuevas”, pero la novedad de las mismas sólo habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que surge de la consideración de elementos de juicio que no se habían considerado anteriormente.

En este punto el investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada fase de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes y generalizar los resultados. En los planteamientos se debe percibir claramente la posición y disposición del investigador para analizar, relacionar, sintetizar y proyectar.

Reflexiones finales no son un sumario divagado del PSI. Son afirmaciones cortas y concisas de las inferencias que se obtuvieron durante el desarrollo del mismo. Es útil organizarlas como párrafos numerados, ordenados de la más a la menos importante. Todas las conclusiones deben estar directamente relacionadas con la temática de la investigación.

En este se debe resumir el contenido y el propósito de la investigación partiendo de los objetivos planteados.

Las sugerencias son de una naturaleza bastante diferente, pues ellas suponen que es posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho previamente. Para poder establecerlas es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor, y que son necesariamente subjetivos. Son por lo tanto siempre relativas al punto de vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al problema tratado. Teniendo en cuenta lo anterior, resultan muy importantes en el caso de investigaciones aplicadas pues en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas prácticos a los cuales responde el autor. “Sin algún tipo de recomendación la indagación resultaría de algún modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales de las que ha surgido”. (Sabino, 2002, p.67).

Las sugerencias se incluyen para que otros investigadores que continúen por esta línea tengan el beneficio de las ideas que se generaron cuando se estaba trabajando en el proyecto. Debe apreciarse la relación con la justificación de la investigación presentada en el primer capítulo. Nuevamente, se sugieren los párrafos enumerados.

Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las sugerencias no pueden hacerse totalmente en abstracto. Si se entiende que las mismas implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá que deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quiénes van dirigidas, quiénes son las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas.

Estas sugerencias proponen alternativas para el logro de situaciones favorables e ideales, desde la óptica del tema abordado en el trabajo de investigación)

REFERENCIAS


Aulaneo, (2000). Elaboración del Plan de Trabajo. Documento en Línea. Disponible en: https://aulaneo.wordpress.com/oi/elaboracion-del-plan-de-trabajo/

Basurto, D. (2013). ¿Qué son paradigmas? En Revista Paradigmas. Recuperado de: www.paradigmas.mx/que-es-un-paradigma. 

Behh, R. (1970). Un Enfoque Global. Oficina de Planificación del Rector Universitario. Ediciones Publicitarias. Carabobo, Venezuela.

Córdova, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/download/13904/19990?inline=1 

Diez Tetamanti, J; Escudero, H; Carballeda, A; Barberena, M; Hallak, Z; Rocha, E; Massera, C; Vázquez, A; Barceló, M; Coñuecar, V; Gómez, P; Gómez, D; Feü, C; Martínez, N. y Romero, N. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (1a ed.). Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia. Argentina. 

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. (3º Edic.). Venezuela. Texto. 

Márquez, Y. (2018). Proyecto socio integrador. Generalidades. Recuperado de: http://proyectsociointegradoryredry.blogspot.com/ 

Normas APA (7º Edic.). (2006). (Actualizada en marzo 2023). Investigación Cualitativa. (Recuperado el 22 de mayo de 2023). Documento en línea. Disponible en: https://normasapa.in/?s=Investigaci%C3%B3n+cualitativa    

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas. Episteme. 







PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE IV)

 

FASE IV

 

EVALUACIÓN

 

En esta fase se evalúa y se reflexiona de manera cualitativa la estrategia implementada tomando en consideración de manera holística los aspectos de la ejecución del proyecto, destacando los logros y las dificultades encontradas, de manera cronológica a como se planifico de la estrategia.

Es la fase de describen las estrategia planificada para la comunidad u organización, es decir qué y cómo se comienza realizar todas las actividades planificadas previamente. En esta fase requiere de gran rigurosidad en el seguimiento de los planes de trabajo, así como de los logros, con respecto a las metas definidas, lo cual implica una coordinación entre los investigadores y la comunidad para el logro exitoso de los objetivos planteados.

Cabe destacar que en esta etapa se pueden realizan ajustes y correcciones a lo planificado de acuerdo a las necesidades y requerimientos que surjan y que puedan afectar el fin del proyecto socio integrador.

Cuadro del Plan de Acción (Ejemplo)

Actividad

Lugar

Recursos

Responsable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Elaboración propia del o los autor (es), (2023).

lunes, 12 de junio de 2023

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE III)

 

FASE III

DESARROLLAR ACTIVIDAD REALIZADA EN EL PROYECTO

Descripción de la ejecución de las actividades planificadas

En esta parte, se describen de forma detalladas las actividades mencionando todo lo que contiene el cuadro de planificación de actividades, donde se muestra en orden sucesivo cuando se desarrollan las actividades organizadas, donde se puede ver notoriamente, quienes, en que tiempo y que estrategia se usó para lograr los objetivos planteados, en este cuadro se colocaran tantas actividades sean necesarias para lograr su fin.

Sistematización de Experiencia

Aquí se registrará una bitácora describiendo igual que al inicio pero en este caso ya se definen los avances y lo que se ejecutó referente a las actividades planificadas, llevando así un registro cronológico de las tareas realizadas, y demostrar los cambios obtenidos en la comunidad u organización objeto de estudio. 

Memoria Fotográfica

 Aquí se registrará una memoria fotográfica describiendo detalladamente los avances desde la ejecución de las actividades planificadas hasta la valoración de estas en la comunidad u organización objeto de estudio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diez Tetamanti, J; Escudero, H; Carballeda, A; Barberena, M; Hallak, Z; Rocha, E; Massera, C; Vázquez, A; Barceló, M; Coñuecar, V; Gómez, P; Gómez, D; Feü, C; Martínez, N. y Romero, N. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (1a ed.). Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia. Argentina.

Márquez, Y. (2018). Proyecto socio integrador. Generalidades. Recuperado de: http://proyectsociointegradoryredry.blogspot.com/

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad - UNES (2022). Líneas de Investigación e Innovación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Caracas.

Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas. Unexca. (2018). Programa Nacional de Formación en Educación Inicial. Proyecto Socio Integrador educativo. (Unexca). Caracas - Venezuela.


miércoles, 24 de mayo de 2023

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE II)

 

FASE II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

En cuanto a los antecedentes, estos deben ser expresados en cuatro (4) páginas como mínimo. Consisten en mencionar las investigaciones anteriores que se hayan realizado sobre el mismo tema o problema con sus resultados. Tal cronología debe colocarse desde la más antigua hasta la más reciente. Se recomienda que la antigüedad de los documentos revisados no sea mayor a cinco (5) años. Es importante que los mismos tengan una vinculación irrestricta con el problema de Investigación y que el autor señale la relevancia y el aporte de estas a su estudio.

Referentes Legales de la Investigación

Son documentos de carácter oficial y legal que se utiliza cuando se requiere salvaguardar a las dos partes en una negociación, cuando se refiere a marketing de contenidos, consiste en una serie de leyes o regulaciones que protegen a los propietarios de plagio o copias de trabajos originales.

Para este punto se usarán las páginas que sean necesarias. Consiste en hacer una consulta a todos los instrumentos jurídicos que de alguna manera están relacionados con la investigación. Ello con el objeto de definir el marco legal que circunscribe al investigador, y a los eventos que están inmersos en el tema y en el trabajo de campo, si es que los hay. Por lo tanto, se recomienda revisar a fondo desde la Constitución de la República hasta el último de los reglamentos que estén relacionado con el tema. 

Referentes Teóricos

Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o problema planteado. Si se tratara de un asunto del que aún no existe al menos una teoría previa, entonces esta es la parte en la que se expondrá una teoría propia. A su vez, se describen conceptos clave sobre el problema a investigar, de manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.

Este punto debe tener un mínimo de seis (6) páginas. Las bases o referentes teóricos consisten en hacer mención del enfoque que el estudiante con su tutor van a usar como soporte teórico de la investigación. En otras palabras, contestar las preguntas que a continuación se enuncian: ¿Qué teoría?, ¿Quién es el autor?, ¿Cómo se vinculan sus resultados con su trabajo? y explicar las razones que lo llevan a usarla como respaldo de la investigación. En cuanto al enfoque, deberá justificar la razón de tal escogencia, relacionando los resultados de las investigaciones que han usado anteriormente. De la misma forma, debe relacionar los postulados que esas investigaciones tomaron y resaltar la importancia que tienen para el estudio. 

Referentes metodológicos

Toda investigación científica siempre está ubicada dentro de un paradigma, pues éste, va a dilucidar el sendero que los investigadores seguirán para la construcción del conocimiento, es decir, el paradigma demarca la concepción epistémica en la relación sujeto objeto y en la selección de todos los elementos que subyacen en un proceso de investigación.  Además, el paradigma es el que establece los criterios para la percepción y comprensión de los significados del mundo, para ello van a intervenir no sólo elementos intelectuales y racionales, sino también factores subjetivos como los valores, las actitudes tanto del investigador como del fenómeno que se desea investigar. En este tipo de investigación de PSI el paradigma será el Pospositivista, el cual es identificado dentro de la modalidad de Investigación Cualitativa.

Investigación Cualitativa

En esta modalidad de investigación, según las normas APAS (2006), se utiliza para descubrir y refinar preguntas que surgen del proceso de investigación; sólo en ocasiones excepcionales se prueban hipótesis. Este enfoque utiliza como método para la recolección de datos la observación directa con reportes descriptivos sin medición numérica.

Su propósito es presentar alternativas para reconstruir la realidad, La investigación cualitativa, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) es aquella “orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos” (p. 233), es decir, se  estudia  la  realidad concreta de un evento social de una comunidad, asimismo, se desafían categorías y elementos surgidos en el diagnóstico que se realiza, posterior a esa información.

En este tipo de investigaciones se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema: por tanto, la descripción de las cualidades de un fenómeno se centra en el entendimiento en profundidad, más que en la exactitud. 

Enfoque Socio Crítico

El enfoque socio crítico, es un enfoque epistémico que nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior. Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de la comunidad o institución.

Teoría de la IAP 

La Investigación Acción Participación es el método más idóneo para este tipo de enfoque, ya que su objetivo es perseguir, al mismo tiempo, la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de la investigación.

Se debe fundamentar y argumentar citas y fuentes secundarias que vinculen este tipo de tipo de investigación para el estudio. 

Técnicas instrumentos de las técnicas que utilizamos

Para lograr el desarrollo de este tipo de investigación se debe emplear como técnicas e instrumentos los siguientes: (a) la observación participativa que se llevará a cabo mediante registros anecdóticos de la situación presente en la comunidad, (b) recopilación documental, basada en resúmenes de artículos tomados de otros libros, tesis, internet, entre otros y finalmente (c) la interacción con la institución, la cual será de manera participativa.

Observación: Uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de datos que se necesitan para resolver el problema. Los hechos son percibidos directamente, sin intermediarios, enfrentándose al problema estudiado tal y como sucede en la realidad. La observación puede ser de dos tipos:

a) Observación participante: es la observación directa en la que el investigador forma parte del grupo observado y asume sus comportamientos.

b) Observación no participante o simple: es cuando el investigador (observador) no pertenece al grupo sino que se hace presente sólo con el propósito de recopilar información. Se utiliza cuando se desean conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen carácter público y no son confidenciales. La observación puede ser indirecta cuando se emplean elementos de registro visuales o auditivos del problema (video y grabaciones).

Entrevistas en profundidad o a profundidad: Supone que se aplicará a una población no homogénea en sus características y con acceso diferente. El investigador diseña una guía de entrevistas, en la que plantea preguntas que realizará en forma oral al entrevistado, y las respuestas pueden grabarse o anotarse. La entrevista es individual, y estructurada o no, puede tener pocas o muchas preguntas y se hace a través de un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado. No tiene una duración determinada.

Puede ser estructurada cuando se ha determinado previamente de manera sistemática y organizada el orden de las preguntas. Es no estructurada cuando a través del diálogo el investigador obtiene la información deseada. 

Sujetos informantes 

La selección de las personas que facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto tiene, en la investigación cualitativa, unas características claramente diferenciadoras. De acuerdo con Martínez (2009), “Los informantes considerados en una investigación cualitativa se eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad”. (p. 28). Lo que se cuestiona, por tanto, es la idea misma de población, de grupo indiferenciado de personas con unas características definitorias comunes.

Se sugiere que para este tipo de investigación se tome en cuenta una cantidad mínima de informantes como la de 5 o 6 personas para crear los códigos y categorías existentes en la entrevista en o a profundidad. 

Planificación de Actividades

En cuanto a esta planificación, sirve para definir las acciones y tareas a realizar, donde se asignan responsables, fechas de inicio y termino. En cuanto a su diseño comenzamos con establecer los objetivos, luego especifican las distintas actividades a realizar y su estrategia para conseguir los objetivos planteados, indicando los responsables y el tiempo necesario para desarrollar dichas actividades.

Cuadro de Planificación de Actividades (Ejemplo)

Actividad

Responsable

Instrumento

Recursos

Tiempo

Observación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Elaboración propia del o los autor (es), (2023).


REFERENCIAS CONSULTADAS

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. (3º Edic.). Venezuela. Texto.

Normas APA (7º Edic.). (2006). (Actualizada en marzo 2023). Investigación Cualitativa. (Recuperado el 22 de mayo de 2023). Documento en línea. Disponible en: https://normasapa.in/?s=Investigaci%C3%B3n+cualitativa

martes, 23 de mayo de 2023

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (FASE I)

 

INTRODUCCIÓN

En la Introducción se reseña la temática del estudio o investigación, sus propósitos generales, aportes relevantes y estructura general de lo que contiene el cuerpo de trabajo. Debe ser una introducción general de lo que trata el Proyecto Socio Integrador (PSI), pues es sólo una descripción del contenido de cada sección. En esta parte se resumen brevemente las preguntas o el problema (la definición en detalle vendrá después), algunas de las razones por las que es una problemática interesante y, tal vez, para dar una apreciación global de los resultados principales.

La introducción es una vista general de las repuestas a las preguntas generales respondidas en la tesis. El propósito de esta sección es informar al lector del (PSI) la razón por la cual se desarrolló el estudio o investigación. En otras palabras, se tiene que informar al lector de lo que se está investigando o estudiando, indicar por qué es importante, y por qué es único en comparación con otros estudios o investigaciones anteriores.

Se comienza de una forma macro y a medida que se avanza, se vuelve más específico. Por ejemplo, se puede comenzar definiendo términos relevantes. Finalmente, se hace una clara conexión entre cada uno de los aspectos tratados y la investigación actual. Se podría incluir cualquier hipótesis.

El párrafo final usualmente contiene una presentación o enunciado que expone clara y explícitamente por qué se realizó el estudio o investigación, como por ejemplo, “El propósito de este estudio (investigación) estaba diseñado para estudiar (investigar)…”. Hay que tener cuidado de no utilizar una oración de este tipo al comienzo de la introducción.

Se escribe en párrafos sencillos con sangría, e interlineado de 1,5 líneas. Esta sección debe contener un mínimo de cuatro párrafos: introducción general, resumen de la revisión de fuentes referenciales, conexión entre la presente investigación o estudio y el enunciado explícito del propósito

El presente trabajo de investigación cuenta con cinco (5) fases, descritas de la siguiente manera: Fase I. Diagnostico participativo, comprende la Descripción problemática del área, Descripción de la comunidad, Marco histórico, Cartografía social, Perfil territorial, Organizaciones comunitarias presente en el sector, Diagnóstico del problema, Objetivos de la investigación (propósito), incluyendo el Objetivo general y los específicos, así como el Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt).

Fase II. Marco Referencial, donde se desarrollan los Antecedentes históricos (referencia de 3 trabajos de investigación con relación al nuestro), Referentes legales de la investigación, Referentes teóricos, Referentes metodológicos, Enfoque socio crítico, Teoría de que es IAP, Técnicas e instrumentos, Sujetos informantes y el Cuadro de planificación de actividades.

Fase III. Ejecución de las actividades, donde se hizo el desarrollo de la actividad realizada en el proyecto.

Fase IV. Evaluación.

Fase V, donde se encuentran las reflexiones finales y las sugerencias de las autoras para la investigación.

Finalmente, las Referencias Bibliográficas que le dieron el sustento teórico y legal al proyecto.

 

FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Descripción problemática del área

El diagnóstico es una fotografía de la realidad. Nos permite conocerla para poder actuar, pudiendo analizar las partes y la totalidad de esa realidad. La importancia del diagnóstico es básico y esencial para el trabajo que se piensa ejecutar. De aquí se deriva un diagnóstico participativo, y este no se hace de un día para otro.

Un diagnostico participativo se caracteriza por ser participativo, autogestionario, colaborativo, reflexivo y de opinión, estimula la creatividad, respeto por la opinión de los demás; no hay alguien que enseñe, todos enseñamos y todos aprendemos.

 Descripción de la comunidad

 Para describir la comunidad, es necesario, como primera instancia conocer a la comunidad, visitar, dialogar, observar, para poder tomar notas de la información en todos sus aspectos, cada autor de la investigación profundizará los aspectos resaltantes según su proyecto. He aquí algunos aspectos que pudieran tomarse en cuenta según la estructura y normativa de las universidades, además del interés de los investigadores.

Marco Histórico

 Contexto histórico: Describe el espacio o lugar donde se realiza el proyecto. Breve reseña histórica u organizacional. 

Cartografía social

 Hay muchas herramientas para detectar dichos aspectos, entre ellas existe la cartografía social, Diez Tetamanti, y Escudero, (2012) afirman: “es un instrumento de intervención que interactúa de manera irregular pero sostenida en los espacios y escenarios donde es aplicada.” (p. 5). 

La cartografía social es un método participativo de investigación colectiva que parte de una perspectiva integradora, mediante la cual se entiende que la realidad es construida culturalmente por las personas, desde sus experiencias culturales, interpersonales y políticas, las cuales influyen en la representación mental, gráfica, subjetiva y material del contexto socio-cultural.

Refiere Herrera (2008), que la cartografía social permite “…ver un conocimiento integral del territorio para que se pueda elegir colectivamente una mejor manera de vivirlo, desde una mejor comprensión de la realidad territorial, de cómo viven el territorio que habitan y cómo construyen el futuro territorio”. (p. 5).

Aspectos Geográficos, puntualiza ubicación, límites, poligonales, puntos de referencias, accesibilidad, vialidad y otros aspectos que se considere.

Perfil Territorial

 El perfil territorial, es una proyección donde se debe referenciar la localización física y los datos estructurales que caracteriza a la comunidad y al mismo tiempo que condicionan muchos aspectos de la vida de quienes viven en ellas. 

Perfil Demográfico

 Un perfil demográfico o grupo etéreo es un término que se utiliza en varias disciplinas para describir distintas agrupaciones, que permite de manera sucinta resumir el estado de una población (o estructura poblacional: características de sus integrantes y distribución espacial para el momento evaluado) y los procesos de crecimiento o decrecimiento.

Aspectos Demográficos, es describir la distribución poblacional según grupos etarios y sexo, además, de otros aspectos relevantes.

Como se puede visualizar existe una cantidad de aspectos para estudiar y tener el conocimiento pleno de lo que se pretende investigar. Insisto, de acuerdo al proyecto, se le da la relevancia respectiva y pudiera agregarse otros aspectos o agruparse algunos.

No es más que un levantamiento real de la comunidad investigada, le da la oportunidad al estudiante de apropiarse de conocimientos, información e interacción con la comunidad. 

Organizaciones comunitarias presentes en el sector (Opcional)

 Son las instituciones u organizaciones gubernamentales de relevancia para el estudio o a la institución objeto de estudio para dar un contexto más amplio en lo que refiere a la ubicación del mismo y la participación que pueda tener en el estudio en sí.

Matriz FODA

 Toda comunidad u organismo tienen infinidad de problemas y potencialidades. Una herramienta útil para ello es utilizar la matriz FODA, que según su acróstico se refiere a Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. “Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.” (Juárez, 2014. p. 1). Es una radiografía que sirve para analizar una determinada situación y tomar la decisión para mejorar la situación actual para el futuro.

 (Ejemplo de Matriz FODA)

FORTALEZA

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

*Fortalece las áreas de conocimiento en experticias a las víctimas y victimarios.

*Incorporación de nuevo ingreso a diferentes áreas.

*A través del servicio de cremación que se le brinda a la población se gestiona recursos propios 

*Oportunidad de Estudio al personal para su capacitación.

*Les brindan a los hijos del personal a realizar su primera comunión.

*Superación laboral.

*Falta de acceso a internet.

*Falta de material administrativo (Papelería).

*Falta de transporte.

*Falta de equipos médicos.

*Falta de papeleras para los desechos sólidos en las áreas de clases.

*No la entrega de Experticias a tiempo.

*Conflictividad laboral.

*Trato no adecuado al público en general por el personal de Senamecf.

*Botes de aguas negras.

Elaboración propia del o los autor (es), (2023). 

Diagnóstico del problema

La comunidad es un conjunto de personas que conviven en un determinado espacio. La Real Academia Española (RAE), tiene varias acepciones, una, que significa, “conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.” Y otra, “Conjunto de personas vinculadas por características e intereses comunes”. (s/n). Para Arce, (1963), definió comunidad como: “Un grupo social que posee cierta cultura. Este grupo, sin embargo, debe estar localizado en alguna parte. Está ubicado en un área geográfica determinada.” (p. 29). Concepto aún vigente, por cuanto una comunidad es justamente un grupo de personas vinculadas por intereses comunes, ubicados en algún contexto. Quiere decir que los proyectos lo podemos realizar en cualquier espacio, contexto o realidad que necesitemos solucionar o potencializar algo de acuerdo a los intereses de la comunidad y que sea afín al programa o carrera que se esté estudiando.

Y tal como se expone en el diagnostico participativo, el cual se caracteriza por ser participativo, autogestionario, colaborativo, reflexivo y de opinión, estimula la creatividad, respeto por la opinión de los demás; no hay alguien que enseñe, todos enseñamos y todos aprendemos, entonces podemos decir que, este diagnóstico del problema se centra específicamente en la debilidad próxima a tratar como objeto de estudio, por cuanto a través de este se fundamentará la investigación y permitirá dar las herramientas para desarrollar estrategias que coadyuven el problema.

Fíjense en la comunidad investigada no sólo se visualiza problemas, sino también sus potencialidades para poder determinar muy bien lo que se quiere investigar; una, para buscar solución y otra, para aprovechar los aportes positivos.

Se debe describir la manera de conocer las necesidades con técnicas e instrumentos acordes. Se puede hacer referencia de los informantes claves, estas son las personas que aportan información.

Aquí se menciona problemas/necesidades y los jerarquiza según los criterios para tal efecto, según el proyecto y el tema generador del mismo. Debe existir concordancia del problema prioritario con el contexto de la realidad o el problema a abordar.  

Objetivos o Propósitos de la Investigación

Los objetivos o propósitos de la investigación tendrán que tener, necesariamente, una muy estrecha correlación con el problema planteado: “ellos expresarán los resultados que se desean obtener al final de la misma y entonces traducirán, en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales”. (Sabino, 2002, p.37).

Los objetivos o propósitos varían de acuerdo a la naturaleza de la investigación y orientan los aspectos contemplados en el estudio. Los objetivos o propósitos específicos deben señalarse claramente, tomando en cuenta el objetivo general. ¿Qué propósito tiene la investigación que se plantea?

 Objetivo o Propósito General

El objetivo o propósito general consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea estudiar o investigar, enunciando de manera clara y precisa las metas de la investigación. Es lo que se pretende alcanzar de forma global y se formula en esos términos; a su vez tiene relación directa con el área temática y con el título del trabajo.

El objetivo o propósito general debe estar en plena coherencia con las interrogantes y con el título de la investigación, representa la finalidad máxima que se persigue a través del estudio.

Objetivos o Propósitos Específicos

El objetivo o propósito general da origen a los objetivos o propósitos específicos, que son los que identifican las acciones que va a realizar el investigador en cada etapa de su estudio; su función es orientar el desarrollo de la investigación. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo o propósito general, pero se formulan de manera más operacional. En ellos se tratan de precisar los elementos o los componentes sobre los cual está definido el objetivo o propósito general. Son formulaciones teóricas cuyo único fin es contribuir al logro eficaz del objetivo mayor.

Los objetivos o propósitos específicos deben ordenarse respetando el orden lógico de las actividades que se irán desarrollando para alcanzar el objetivo o propósito general. El logro de estos, por tanto, debe garantizar el alcance del objetivo o propósito general.

En la formulación de los objetivos se deben considerar:

· Los resultados concretos que se aspiran alcanzar en el desarrollo de la investigación.

· El alcance de los mismos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.

· La consecución de resultados debe ajustarse a través de la acción del investigador.

· El uso del infinitivo en los verbos, como señal de la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que genera la investigación.

¿Cómo formular los objetivos o propósitos?

Para iniciar la formulación de los objetivos se debe tener definido el diagnóstico del problema. Debe responder las preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco conocer?, ¿A dónde quiero llegar? En otras palabras, los objetivos son una respuesta a la interrogante planteada como problema de investigación, en el caso que se esté en presencia de una investigación de tipo documental, proyecto factible, proyecto especial y cualitativa en cualquiera de sus modalidades.

Resumiendo, al formular los objetivos o propósitos deben cumplirse las siguientes condiciones:

a) Iniciar la oración con el verbo en infinitivo, un solo verbo en infinitivo para cada objetivo.

b) Establecer acciones concretas y alcanzables a través de la investigación.

c) Redacción clara y precisa.

Lista de verbos utilizados para el propósito general y los específicos.

Analizar

Consolidar

Distinguir

Fraccionar

Orientar

Advertir

Contrastar

Efectuar

Fundamentar

Planear

Basar

Crear

Enumerar

Generar

Presentar

Calcular

Deducir

Enunciar

Identificar

Probar

Calificar

Definir

Especificar

Indicar

Producir

Categorizar

Demostrar

Establecer

Inferir

Proponer

Comparar

Desarrollar

Estandarizar

Interpretar

Seleccionar

Compilar

Descubrir

Estimar

Justificar

Separar

Componer

Designar

Evaluar

Mencionar

Sintetizar

Comprobar

Descomponer

Examinar

Mostrar

Situar

Conceptuar

Determinar

Explicar

Operacionalizar

Sugerir

Concretar

Discriminar

Exponer

Oponer

Trazar

Considerar

Diseñar

Formular

Organizar

Verificar

Fuente: Balestrini (1997); Méndez (2001). 

Justificación

Explicar las razones por las cuales el estudio propuesto es importante en términos de utilidad, relevancia social, institucional o científica. Discusión de ¿Cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto?, ¿Por qué vale la pena resolver ese problema o investigar ese tema?, ¿Es una buena investigación o un buen tema?, ¿Ha sido respondido antes?, ¿Es un tema útil para trabajarlo? Importancia y/o justificación del estudio.

Las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto pueden ser teóricas, metodológicas o prácticas. 

Cronograma de Actividades

Aquí se realiza un cronograma de trabajo y plan de acción necesario para guiar la ejecución del proyecto socio integrador. En tal sentido, la página web Aulaneo (2000) establece que un cronograma de trabajo, es: “Un Esquema básico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo largo de un curso”. (https://aulaneo.wordpress.com/oi/elaboracion-del-plan-de-trabajo/). Por tanto un cronograma de trabajo es la organización temporal donde se establece: la duración del proyecto y el tiempo que previsiblemente el estudiante dedicará al desarrollo de cada actividad, esto nos sirve para analizar si el proyecto utiliza adecuadamente el tiempo y los recursos.

Para realizar el cronograma de las actividades se utilizan diversas técnicas gráficas, la más simple y utilizada es el “Diagrama de Gantt”, entre otros el “método ABC”. 

Ejemplo de Cronograma de Actividades 

Actividades

Febrero

Marzo

Abril

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Elaboración propia del o los autor (es), (2023). 

Sistematización de experiencias

Aquí se registrará una bitácora describiendo y colocando una memoria fotográfica de los antes expuesto en la Descripción Problemática del Área y en el Diagnóstico de la Problemática, para así llevar un  registro cronológico de las tareas realizadas y por realizar, y encontrar los cambios deseados en la comunidad u organización objeto de estudio.


REFERENCIAS CONSULTADAS

Arce, A. (1963). Desarrollo y Reforma Agraria. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. OEA. IICA. Documento en Línea. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=NSIOAQAAIAAJ&pg=PA188&lpg=PA188&dq=%E2%80%9CUn+grupo+social+que+posee+cierta...

Aulaneo, (2000). Elaboración del Plan de Trabajo. Documento en Línea. Disponible en: https://aulaneo.wordpress.com/oi/elaboracion-del-plan-de-trabajo/ 

Diez Tetamanti, J; Escudero, H; Carballeda, A; Barberena, M; Hallak, Z; Rocha, E; Massera, C; Vázquez, A; Barceló, M; Coñuecar, V; Gómez, P; Gómez, D; Feü, C; Martínez, N. y Romero, N. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (1a ed.). Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia. Argentina.

Herrera, J. (2008). Cartografía social. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

Juárez, L. (2014). Matriz FODA. (Recuperado el 19 de mayo del 2023). Documento en Línea. Disponible en: https://www.matrizfoda.com/dafo/

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas. Episteme.