Marco Metodológico
Éste, es un espacio virtual que te permitirá buscar y dar paso a la creación y desarrollo de tu trabajo de investigación para graduarte en la especialidad o carrera que estudias, además permitirá según los criterios de la Metodología Moderna, tomando en cuenta el manual de tu universidad, desarrollar el tuyo, de manera tal que podrás adquirir conocimientos en cuanto a los enfoques metodológicos que a bien merezca tu estudio...
jueves, 18 de junio de 2015
Marco Teórico del Trabajo de Grado
Marco Teórico
El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.
Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:
2.1. Antecedentes de la Investigación
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.
2.2. Bases Teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:
• Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
• Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
• Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.
2.2. Bases Legales
Comprenden un conjunto Leyes y Resoluciones que argumentan y fundamentan el Trabajo de Grado en la Parte Jurídica, dando así un basamento legal al Objeto de Estudio.
Kuder Richardson
Kuder-Richardson
Ejemplo
KR20
Relacionado con CONSISTENCIA INTERNA
El KR20 es un indicador de la fidelidad (consistencia interna). Los métodos basados (Rulon, Alfa de Cronbach, Spearman, Brown) en la división en dos porciones (presumiblemente iguales) da desventaja de ser relacionado con las opciones de la partición (véase la mitad igualdad-impar, de la primera y segunda parte, al azar).
Kuder y Richardson desarrollaron un procedimiento basado en los resultados obtenidos con cada ítem. De hecho, hay muchas maneras de precisar otra vez los ítems (reactivos) en 2 grupos, que pueden conducir a las estimaciones diferentes de la consistencia interna.
Esta es la razón por la cual Kuder y Richardson consideren tantas (n) partes en la prueba de acuerdo a los ítems (n).
En los métodos de partición en dos, (conocido también como bisección) supone para cada parte ser equivalente ( las formas paralelas ). Para el KR20, la misma lógica se adopta en el nivel de los ítems. Es lo que uno llama unidimensional.
El KR20 se aplica en la caja dicotómica de items.
Uno calcula el KR20 como sigue:
CUIDADO=variación del ítem I.
Uno puede mostrar que el KR20 es el promedio de los Índices de la fidelidad el cuál se obtendrá si se calcula la fidelidad para todas las particiones posibles en dos.
Para ilustrar la aplicación del KR n° 20 de la fórmula de Kuder-Richardson, se puede tomar un ejemplo ficticio de una examen de 10 preguntas en el que se calcula el coeficiente de la consistencia interna. El vector 5,4 contiene la cuenta obtenida por cada pregunta así como la cuenta total del examen. Miremos al primer alumno, "Eric", que contestó correctamente a seis preguntas entre las 10 preguntas del examen. Las preguntas correctas son, B, C, D, E, F, y que falló en las preguntas G, H, I, J.
Verticalmente, todos los alumnos tuvieron éxito en la pregunta (a) , mientras que solamente dos alumnos tuvieron éxito en la pregunta (J).
Cuentas ficticias para ilustrar la aplicación del KR n° 20 de la fórmula de Kuder-Richardson.
Nombres
|
tiene
|
B
|
C
|
D
|
E
|
F
|
G
|
H
|
I
|
J
|
XT
|
XT2
|
Eric
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
6
|
36
|
Magalie
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
0
|
0
|
7
|
49
|
Nadine
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
1
|
0
|
1
|
1
|
0
|
7
|
49
|
Pierre
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
1
|
Laura
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
5
|
25
|
Yannick
|
1
|
1
|
1
|
0
|
1
|
0
|
1
|
1
|
0
|
0
|
6
|
36
|
PASCAL
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
1
|
1
|
1
|
9
|
81
|
Martine
|
1
|
1
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
1
|
1
|
1
|
6
|
36
|
Andre
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
6
|
36
|
Francoise
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
0
|
0
|
7
|
49
|
RC
|
10
|
9
|
8
|
7
|
7
|
5
|
5
|
4
|
3
|
2
|
la siesta X60
|
convocan 39
|
RINCI
|
0
|
1
|
2
|
3
|
3
|
5
|
5
|
6
|
7
|
8
| ||
p
|
1.0
|
0.9
|
0.8
|
0.7
|
0.7
|
0.5
|
0.5
|
0.4
|
0.3
|
0.2
| ||
Q
|
0
|
0 1
|
0,2
|
0,3
|
0,3
|
0,5
|
0,5
|
0,6
|
0,7
|
0,8
| ||
pIQI
|
0
|
0.0
|
0,1
|
0,2
|
0,2
|
0,2
|
0,2
|
0.2
|
0.1
|
0,1
|
siestas pq1.7
| |
9
|
6
|
1
|
1
|
5
|
5
|
4
|
1
|
6
|
Donde
RC = total de las respuestas correctas para cada pregunta.
RINCI = total de las respuestas incorrectas para cada pregunta.
pI = proporción de éxito para cada pregunta.
QI = proporción de incidente para cada pregunta.
pIQI = variación de cada pregunta.
El coeficiente de la fidelidad de este examen según esta fórmula:

Hay una conexión simple entre el KR20 y el alfa de Cronbach. Esta última es una generalización. Cronbach substituye el pIQI por la variación de cada ítem calculado según la fórmula tradicional. Este fórmula se explica con cualquier escala métrica.
(Tomado como ejemplo de Dawoud, 1995)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)