domingo, 15 de marzo de 2015

MODALIDADES METODOLOGICAS


Las modalidades metodológicas son herramientas de investigación teóricas y practicas para encontrar soluciones a un problema, utilizando como instrumento el método científico, siendo estas algunas de ellas para la realización de la tesis son las siguientes:

a.   Investigación-acción participativa.
b.   Estudio de caso.
c.   Sistematización de experiencias.
d.   Historia de vida.
e.   Propuestas de innovación.
f.    Estudios transversales y longitudinales.
A continuación se presenta una descripción de cada modalidad y de los elementos básicos que deberá contener la estructura de la tesis que se deriva de cada una de ellas:

a.   Investigación-acción participativa
Es un método de investigación cuyo propósito es resolver un problema en un determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intención es facilitar una vía para la identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y la reflexión sistemática sobre la acción ejecutada.

El estudio en esta modalidad, debe cubrir cuatro fases, que son las siguientes:
1.   Selección de la comunidad y descripción del problema a abordar, en términos de causas y consecuencias.
2.   Planificación de la acción estratégica.


3.   Implementación de la acción para el cambio.
4.   Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada.

b.   Estudio de caso
El estudio de caso es una modalidad de investigación para el análisis de la realidad social, que busca “observar las características de una unidad individual, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad” (Pérez Serrano, 1998, p.81), con la finalidad  de analizar con profundidad e intensidad el fenómeno objeto de estudio y formular generalizaciones en la población específica a la cual pertenece el objeto de estudio.

La tesis, en la cual se adopte esta modalidad, tendrá los siguientes elementos básicos:
•     La descripción minuciosa del caso a investigar; que ofrezca suficientes datos y claridad. Se considerarán las interrogantes o supuestos que orienten la investigación.
•     Los antecedentes del caso a investigar, o sea la información previa y relevante en cuanto al caso que ayudarán en la investigación y análisis.
•     La exposición de los conceptos y teorías que servirán de referencia para enriquecer el caso.
•     El análisis e interpretación de la información del caso.

c.   Sistematización de experiencias
La sistematización de experiencias consiste en la interpretación reflexiva y crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, manifiestan o divulgan el proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de esa forma (Abarca, 2011, p.110). De este modo, la sistematización de experiencias es un proceso de apropiación social de aprendizaje y conocimientos elaborados a partir de la interpretación crítica de las experiencias, que se produce tanto por la participación activa y protagónica de quienes forman parte de la experiencia, así como de las distintas instancias del poder popular mediante el desarrollo (elaboración e implementación) de proyectos de socialización de los resultados del proceso (CEPEP, 2010, p. 14).
Se trata de optimizar la transformación de la experiencia en conocimiento y del conocimiento en experiencia (CEPAP, 2008, p.8). Se debe haber vivido la experiencia y llevar un registro de cuál ha sido su desarrollo.
La tesis, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:
•     Delimitación de la experiencia.
•     Justificación del proyecto de sistematización.
•     Ejes centrales de sistematización.
•     Reconstrucción ordenada de la experiencia.
•     Organización y clasificación de la información.
•     Análisis e interpretación crítica de la experiencia.
•     Aprendizajes alcanzados.
     
d.   Historias de vida
Para Villarroel (1999) la historia de vida “En esencia, es un relato amplio, detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al tiempo que cuenta su historia personal, cuenta también la historia de su comunidad, de su cultura, de su sociedad.” (p. 9) Es un método interpretativo de investigación que da cuenta de procesos colectivos compartidos de construcción de significados y de representaciones, a través del relato que las personas tienen sobre ellos. En la narración se representa el desarrollo de la propia vida, para sí y para los otros. En tal sentido, la historia de vida resulta un método apropiado para la construcción de un mosaico detallado y complejo en relación a un proceso social o histórico; que se desarrolla a partir de la unión de diferentes piezas de las narraciones, que permiten relacionar acontecimientos aparentemente diferentes e inconexos, con la finalidad de interpretarlos y comprenderlos.
En las historias de vida hay, por lo menos, dos sujetos claves: quien narra la historia (sujeto investigado) y quien la escucha, registra y reconstruye (la/el investigador/a). La historia de vida es elaborada a partir de la interrelación entre las “respectivas subjetividades de cada miembro de la pareja narrador/investigador” (Villarroel, 1999, p. 11).

La investigación, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:
•     Problema, interrogantes y objetivo(s) de investigación.
•     La descripción del sujeto narrador.
•     Construcción mutua del relato.
•     Análisis del relato.
•     Aprendizajes alcanzados.

e.   Propuestas de innovación
Para Morles (2002), esta modalidad de estudio se fundamenta en el diseño de alternativas viables para mejorar procesos en una o varias instituciones, apuntando a la eficiencia y eficacia en los resultados que persiguen. Los procesos de innovación están precedidos por la identificación de una situación problemática a mejorar y sobre la cual se requiere innovar. En función de proponer algo novedoso es necesario confrontar y/o contrastar tanto las ventajas y desventajas, ganancias y pérdidas, efectos de corto y largo plazo, beneficios y beneficiarios; así como también identificar los posibles obstáculos y resistencias a la propuesta.

El trabajo, bajo esta modalidad, tendrá los siguientes elementos:
•     Diagnóstico.
•     Formulación de la propuesta de innovación y justificación.
•     Evaluación de la innovación en función de sus cualidades, costos y debilidades.
•     Identificación de procesos de innovación similares creadas y ejecutadas en contextos semejantes  que hayan sido factibles y viables.
•     Descripción de escenarios tentativos (imaginario de situaciones donde se aplique la propuesta realizada) que posibiliten la factibilidad.

f.    Estudios transversales y longitudinales
Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen los estudios transversales o transeccionales como aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos)” (p.270).
Por su parte, los estudios longitudinales son aquellos cuyo propósito es “recolectar datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, 278).

La tesis, bajo esta forma de estudio, tendrá los elementos siguientes:
•     El problema:
-     Período y secuencia de los hechos.
-     Justificación y antecedentes.
•     Los objetivos de la investigación.
•     Hipótesis y variables.
•     Estrategia metodológica

Epistemología





Epistemología. Pierre Bourdieu



Epistemología significa literalmente "saber acerca del conocimiento" 
(episteme = conocimiento; logos = saber). 
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar: a) qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza), b) el objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define), c) el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y d) la relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos)

Qué se propone abordar la epistemología
Doxa – opinión
Episteme – certeza
Análisis de las condiciones de validez y legitimación de los enunciados mediante los cuales se expresa el conocimiento de lo que se cree que hay en el mundo.

¿Qué criterios permiten otorgar condiciones de validez a un enunciado?
Argumentación por recurso a alguna autoridad, Argumentación por recurso a la razón demostrativa y/o mostrativa (racionalismo e inductivismo), Argumentación por recurso a la intuición.


Modernidad científica


Sujeto + método científico (¿cuál método?)=enunciados que reproduzcan y expliquen con fidelidad el estado de cosas existente (¿qué entendemos por fidelidad y qué por estado de cosas existente?)

Objetivo y aspiración de la ciencia moderna: que los enunciados descriptivos correspondan con la realidad: verdad como correspondencia ¿qué es la realidad? ¿hay una o múltiples realidades? ¿es una cuestión de gusto? ¿Podrá realizarse el ideal de la verdad como correspondencia?

Discursos epistemológicos y trayectorias epistemológicas del siglo XX

De la teoría de los dos contextos (de descubrimiento y de justificación) en el proceso de producción de conocimiento, desde el que se aspira a trazar una línea de demarcación entre ciencia y pseudociencia, al lanzamiento del “todo vale”

De la epistemología como disciplina normativa... ...a la epistemología como disciplina descriptiva. Donde se intenta comprender cuál es el funcionamiento y las pautas que rigen tan formidable instrumento.
¿por qué es importante comprender?
Entonces, ¿qué es esa cosa llamada ciencia? De la filosofía de la ciencia (análisis normativo del discurso científico) a la ciencia de la ciencia (integración disciplinar de la sociología, la historia, la antropología, la economía, la filosofía, el psicoanálisis, la pedagogía, entre otras., como insumos indispensables para comprender un fenómeno complejo de carácter cultural y de enormes repercusiones) 
Disciplinas que tienen por objeto el mundo social y disciplinas que tienen por objeto el mundo natural ¿será una distinción efectiva o artificiosa?¿la distinción entraña la necesidad de abordar realidades distintas de forma distinta?¿comprensión Vs. explicación?

sábado, 14 de marzo de 2015





EPISTEMOLOGIA

La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

Es importante tener en cuenta que epistemología y gnoseología no son exactamente sinónimos. La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia. La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento (teoría del conocimiento).
La epistemología, por otra parte, suele ser asociada con la filosofía de la ciencia, aunque ésta es más amplia. Hay cuestiones que analiza la filosofía de la ciencia y que no son de interés para la epistemología, como interrogantes metafísicos (¿existe la realidad objetiva o es una ilusión de los sentidos?). Para la epistemología, la respuesta a esa pregunta es indiferente respecto a la existencia de métodos de obtención de conocimiento y los criterios de validación del mismo.
Otra disciplina vinculada a la epistemología es la metodología. Hay que aclarar que, para el metodólogo, el conocimiento no se encuentra en tela de juicio, sino que lo considera como algo ya aceptado como válido por la comunidad científica. Por lo tanto, la metodología se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Podría afirmarse que el método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio del método.

TIPOS DE INVESTIGACION




TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. 


De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente númericos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa.

La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental)



Histórica, Descriptiva y Experimental

Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales surgen las diversos tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica, Descriptiva, Experimental.

La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.

La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.

La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

Diversas Formas de Clasificación

Pero en realidad las cosas no son tan sencillas como parecen, los autores no se ponen de acuerdo en la forma de identificar las investigaciones,las diferencias tienen que ver con el criterio que se usa.

Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta.

Básica y Aplicada

"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.

La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

Estas dos primeras clases de investigación que menciona Zorrilla se elabora tomando como criterio el grado de abstracción del trabajo y para otros según el uso que se pretende dar al conocimiento.

Documental , De campo o Mixta.

A continuación se refiere a otros tipos de investigación y en este caso se toma como criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida.

La investigación documental es `aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo. (Zorrilla ,1993:43)




Exploratoria, Descriptiva y Explicativa

Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Asi como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlacionales y experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios explicativos en lugar de experimentales pues consideran que existen investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las causas de un fenómeno.

Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación del mismo.

Los estudios exploratorios permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imágen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.

Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera como interactúan dos o mas variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de una mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.

Supóngase que en una investigación de la relación entre esposos se encuentra una fuerte relación positiva entre el número de expresiones verbales de cariño y el grado de satisfacción percibido por la pareja. Esto significa que existe una tendencia a disfrutar de una mejor relación matrimonial en la medida como está presente la expresión verbal de cariño. Aunque puede considerarse de igual manera que la expresión verbal de cariño es un resultado de la satisfacción y no una causa.

Esto conduce a la afirmación de que los estudios correlacionales tienen un valor explicativo aunque parcial. Evalúan el grado de relación pero no necesariamente busca explicar la causa y forma de relación.

También es importante recordar que la existencia de una relación en un momento o circunstancia dada no conduce a una generalización como tampoco a una particularización (la correlación nos indica lo que ocurre en la mayoría de los casos y no en todos los casos en particular). Al estudiar los fenómenos humanos, la dinámica socio-cultural asi como la capacidad permanente del ser humano para pensar y actuar, hace que muchas veces las regularidades encontradas en una investigación, desaparezcan en una investigación posterior y a muy corto plazo.

Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos fìsicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿en qué condiciones ocurre? Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un mayor o menor grado.

Para ubicar cuál de estos tipos de investigación corresponde a un estudio en particular que se desea realizar, será necesario determinar el estado de conocimiento existente respecto al tema en investigación a partir de una completa revisión de la literatura y el enfoque que el investigador desee dar a su estudio.

Experimental y No-experimental Cuando se clasifican las investigaciones tomando como criterio el papel que ejerce el investigador sobre los factores o características que son objeto de estudio, la investigación puede ser clasificada como experimental o no-experimental.

Cuando es experimental, el investigador no solo identifica las características que se estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observación. Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental.



Transversales y Horizontales

La investigación según el período de tiempo en que se desarrolla puede ser de tipo horizontal o longitudinal cuando se extiende a través del tiempo dando seguimiento a un fenómeno o puede ser vertical o transversal cuando apunta a un momento y tiempo definido. 

El en primer caso la investigación puede consistir en el seguimiento durante 35 años del desempeño intelectual de niños gemelos para identificar el impacto de factores hereditarios y de factores ambientales. En cambio una investigación transversal sería un estudio de grado de desarrollo intelectual según las teorías de Piaget, entre niños gemelos que tienen 9 años de edad.

De campo o Laboratorio 

Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigación, si las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una investigación de campo, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales. En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un aula laboratorio, un centro de simulación de eventos, etc. estamos ante una investigación de laboratorio.

Según la disciplina que se investiga

También la investigación puede clasificarse según el ámbito del quehacer humano en la cual de desarrolla. "Esto presupone una distinción entre diferentes tipos de ciencias la más conocida de las cuales es la distinción entre las ciencias de espíritu y las ciencias de la naturaleza. Otros, en cambio, destacan el hecho desde el punto de vista lógico: la investigación científica no tiene diferencias sustanciales cualquiera que sea el ámbito de aplicación, pero se admite que las diferencias se dan a nivel ontológico. Con esto se quiere decir que no hay diferencias metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto" (Ander-egg, 1992:59). Tenemos pues investigaciones filosóficas, sociales, de las ciencias básicas, entre otras.


Bibliografía:

Zorrilla, Arena. “Introducción a la metodología de la investigación”. Mèxico, Aguilar Leon y Cal, Editores, 11ª Edición. 1993.

Babbie, E.R. “The Practice of social research”. Ed. Wadsworth, California. 1979.

Selltiz, Claire; Society for the Psychological Study of Social Issues. Editorial: New York, Holt, Rinehart and Winston [1965, ©1959]

Dankhe. Diferentes diseños. Tipos de investigación. Colombia: McGraw-Hill. (1986). Recuperado en. 1996 de http://www.revistaespacios.com/volumen17

Ander-Egg, E., Aguilar, M. “Cómo elaborar un Proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales” Publicación Buenos Aires : Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, 1989.

Franco Y. Tesis de Investigación. Tipos de Investigación. [Blog internet]. Venezuela. Disponible en http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/05/tipos-de-investigacion.html?showComment=1371610247620#c4929994189697217530 [Consulta Año/Mes/Día].

Qué es y como se realiza un informe...



¿QUÉ ES UN INFORME?

Es común que los investigadores redacten informes acerca del desarrollo de la investigación que están llevando a cabo. También, las empresas utilizan este tipo de texto para explicar la evolución que está teniendo su actividad o porque alguien externo le solicita una serie de informaciones. El informe puede tener como finalidad exponer los resultados parciales de de una investigación que se está desarrollando, puede detallar los resultados finales acerca de ella o puede ser el producto de un trabajo en equipo.
El informe es la exposición de los resultados obtenidos en una investigación de campo bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo.
El informe es un texto que se utiliza en distintos ámbitos: académicos, científicos, literarios, periodísticos o jurídicos. En todos los casos, se trata de exponer de forma ordenada la información requerida. Es común que este tipo de texto sea publicado en las revistas de divulgación científica, dando cuenta del avance de determinada investigación.

Características del informe

Se centra en un único tema bien delimitado.
Se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos utilizados para la recolección de datos y se explicitan las conclusiones.
Es un texto expositivo explicativo.
No posee lenguaje subjetivo.
Utiliza adjetivos descriptivos.
Tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de un trabajo de investigación.
Se emplean construcciones sintácticas sencillas con conceptos claros y definidos.

Estructura del Informe

Es fundamental que todos los trabajos científicos mantengan un orden interior que permita desarrollar, de la forma más clara posible, los temas tratados. Esto se logra mediante una cuidadosa organización de los contenidos, de modo tal que todas las partes que componen el texto guarden una estrecha vinculación entre sí.
Si bien las características de cada trabajo y el tema tratado serán esenciales para definir la mejor manera de transmitir los conocimientos, en líneas generales, los informes se estructuran en tres secciones principales: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
El primer paso antes de redactar un informe es elegir el tema sobre el que se quiere investigar. Un problema o tema de investigación es un conjunto de interrogaciones que el científico se plantea en relación con un aspecto de la realidad y que debe responderse mediante la actividad científica. Para ello el investigador consulta diversas fuentes documentales o escritas como por ejemplo: diccionarios, enciclopedias, libros especializados, diarios, revistas o videos, entre otros. También es muy útil entrevistar a especialistas en el tema que brindarán una visión particular.

Luego de esto las partes del informe son las siguientes:
Introducción: en esta sección se presentan los objetivos específicos y se describe el tema sobre el que se tratará la investigación, así como también los conceptos principales que servirán de base en el desarrollo. Por otra parte el autor incluye todos los datos necesarios para situar al lector y hacer más comprensible la lectura del texto, como por ejemplo, por qué se llevó a cabo la investigación, y qué se intenta modificar o explicar a través del trabajo. Es decir, luego de leer esta sección del informe el receptor debe estar en condiciones de responder a las siguientes preguntas. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el objetivo que persigue el investigador? ¿Cómo está organizado el trabajo?  También en esta sección el autor explica si se trata de una investigación documental o técnico- científica.
Desarrollo: el desarrollo constituye la esencia del trabajo, ya que es aquí donde se exponen los datos obtenidos o recolectados. Si el informe es el resultado de una investigación documental, el investigador organizará la información reunida relacionando los autores consultados o introduciendo aquellas referencias que resulten importantes para el desarrollo del tema elegido. Si se trata de un informe que expone los resultados de una investigación de campo, el autor detallará los materiales utilizados y describirá, paso por paso, los procedimientos empleados para obtener determinados resultados.
Conclusión: es la sección final del informe. Aquí se resumen los datos más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del trabajo, sin agregar información nueva. En general, se trata de una sección breve en la que el autor incluye alguna valoración personal del trabajo realizado o sobre el tema tratado, y permite al lector saber cuál es la postura del investigador sobre el problema tratado.

PRESENTACIÓN DEL INFORME

El texto del informe está acompañado de ciertos elementos que lo completan y que se denominan paratextos.  Estos elementos sirven para situar al lector con respecto al autor del trabajo, la institución a la que pertenece, la estructura interna del informe y la bibliografía consultada para llevar a cabo la investigación. Los paratextos más importantes son los siguientes:
La portada: se coloca delante del texto principal y, en ella, se especifica el título del informe, el nombre completo del autor o los autores, el nombre de la institución, el lugar y el año de su realización.
El índice: contiene los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del informe, con la indicación de la página donde se encuentran.
Los apéndices: son secciones relativamente independientes del texto principal y ayudan a una mejor comprensión del informe. Se coloca después de las conclusiones, pero antes de la bibliografía. Pueden ser: imágenes, tablas, mapas o cuadros.
La bibliografía: es la lista completa, por orden alfabético, de todas las fuentes escritas que se hayan utilizado para elaborar el informe. En esta lista se incluyen los textos citados en el interior del trabajo y aquellas lecturas que sirvieron de base para su desarrollo. Deben escribirse: (nombre del libro, editorial, año de edición) o en su defecto, copiar las páginas web de forma completa.

TIPOS DE INFORME

   De acuerdo con el tipo de investigación, los informes se dividen en dos grandes grupos: informes sobre investigación documental e informes sobre investigación técnico- científica. Estos tipos de textos se diferencian porque los datos y procedimientos utilizados son distintos.

El Informe Documental

  Este informe se elabora a partir de la investigación bibliográfica sobre un determinado tema. Se seleccionan los datos extraídos de distintas fuentes y se los organiza de acuerdo con los objetivos generales del trabajo. La redacción del texto es el resultado de la organización y del análisis de la información obtenida a través de la consulta del material impreso. La organización del material dependerá de cada autor, así como también, de los objetivos y del tema planteado.

Los pasos para redactar este informe son:
1-   Plantear el tema principal.
2-  Establecer el objetivo general del informe.
3-  Resumir la bibliografía consultada sobre el tema.
4-  Comparar las ideas de los distintos autores.
5-  Redactar las conclusiones del informe.

El Informe Técnico- Científico

Este informe es el resultado del trabajo de experimentación del investigador. Los datos obtenidos surgen de provocar algún cambio en el ambiente y de verificar la reacción de una sustancia o de un ser vivo frente a esa alteración. Luego de realizar la experimentación el informe debe incluir:
1-  El objetivo general de la investigación y el objetivo particular de la experimentación.
2-  El detalle de los materiales utilizados y las condiciones en que el experimento fue realizado.
3-  La descripción, paso a paso, del procedimiento efectuado, con el detalle de los cambios que se hayan ido produciendo.
4-  Las conclusiones a las que se ha llegado luego de la experimentación.
 Ambos tipos de informes tienen la finalidad de revelar los avances de la investigación sobre un determinado tema. Pero se diferencian en el material, en los procedimientos utilizados y en las conclusiones a las que se llega.

NOTA: “En cuanto a un formato, los informes varían desde un formato más simple con menos títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se informa la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que, están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto...”