lunes, 31 de octubre de 2022

El Enfoque Cualitativo y la Investigación Educativa

Básicamente, para el desarrollo de las ciencias sociales, la existencia de dos paradigmas significa construir las experiencias, creencias y valores que nos permiten percibir la realidad, y las formas de responder a esa percepción, y en general, de comprender e interactuar, con ella, el mundo y el saber. Desde la perspectiva de la metodología de la investigación, la ciencia de la educación está influenciada fundamentalmente por dos corrientes filosóficas denominadas paradigmas. Estos son conocidos como el paradigma del análisis empírico, el paradigma positivista, el paradigma cuantitativo o el paradigma racionalista, y el paradigma simbólico, cualitativo, idealista, hermenéutico o cultural. En este contexto, este artículo propone una representación general de un paradigma cualitativo en términos de su definición, características y especialmente sus dimensiones epistemológicas, ontológicas y axiológicas, pero no pretende ser exhaustivo.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), no es fácil precisar cuándo se inicia el desarrollo de este paradigma, particularmente señalan que el enfoque comienza como proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX, aunque indican que ya desde el ss. XVI con la llamada “etnográfica temprana” se dan los primeros pasos para sustentar la investigación cualitativa. De esta forma, puede decirse que las raíces y nociones o componentes principales del paradigma cualitativo de investigación en ciencias sociales, están en los pensadores del siglo XIX y XX contemporáneos a los positivistas pero que tenían una visión distinta de los fenómenos sociales; es concebido como un modelo idealista y alternativo en la comprensión o interpretación de dichos fenómenos recogiendo una gran variedad de tradiciones como lo son:

· La psicología ecológica.

· La etnografía holística.

· La etnografía de la comunicación.

· La antropología cognitiva.

· El interaccionismo simbólico.

· La etnografía crítica.

· La hermenéutica y la teoría de sistemas, entre otras.

Ahora bien, ¿cómo definir una concepción filosófica tan amplia? Si bien es cierto que existe un sin número de definiciones para el paradigma de investigación cualitativo, Give (2010) proporciona una visión amplia de la siguiente forma:

La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. La investigación cualitativa consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen que el mundo sea visible. Estas prácticas transformar el mundo, lo convierten en una serie de representaciones, incluyendo notas de campo, entrevistas, conversaciones, fotografías, grabaciones y notas de los investigadores. En este nivel, la investigación cualitativa implica un enfoque interpretativo naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian las cosas en su entorno natural, en un intento de dar sentido o interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente trae a los mismos. La historia de la investigación cualitativa revela que las disciplinas modernas de las ciencias sociales han tomado como misión el análisis y la comprensión de la conducta modelada y los procesos sociales de la sociedad. Para llevar a cabo esta tarea, se presuponía que los científicos sociales tuvieron la posibilidad de observar el mundo objetivamente. Los métodos cualitativos son una herramienta fundamental de esas observaciones. (p.312).

 

No solo es importante reconocer y comprender una definición para el paradigma; también, es necesario identificar su caracterización fundamental (más adelante se profundizará este aspecto); al respecto Latorre, Del Rincón y Arnal (1996) resaltan tres puntos fundamentales del proceso cualitativo y los recogen como los “factores definitorios del modelo”; estos son:

· Es Holística: intenta aprehender la situación en su conjunto, globalmente, sin que considere de ninguna utilidad subdividirla en variables.

· Es Inductiva: no se parte de hipótesis previas, sino que de cada conocimiento va surgiendo el análisis de cada situación particular, que finalmente puede combinarse con otros conocimientos para formar patrones o modelos más globales.

· Es Idiográfica: considerando la especificidad de cada ser humano de sus interacciones de cada situación concreta, las ciencias humanas han de orientarse, exclusivamente, al estudio de casos particulares, dejando la creación de normas generales o leyes.

Para profundizar en las dimensiones del método, es necesario desarrollar los elementos ontológicos, epistemológicos y axiológicos que proporcionan una fundamentación teórica del mismo.

Comenzando con la axiología, es necesario destacar que esta se introdujo un siglo atrás por el filósofo francés Paul Lapie y se deriva del griego “axios”, que corresponde al vocablo latino “valere”, que significa "ser fuerte" o "ser digno". Axiología o teoría del valor, representa un intento de llevar la discusión de valores dispares en una sola partida, que cubre una amplia área de análisis crítico y el debate que incluye a la verdad, la utilidad, la bondad, la belleza, la conducta correcta, y la obligación. Hay un enfoque directo sobre el valor declarado de cuestiones tales como la vida humana, el conocimiento, la sabiduría, la libertad, el amor, la justicia, la realización personal y bienestar (Give, 2010, p. 318).

La axiología tiene relevancia para el campo de la investigación cualitativa en la medida en que tiene una relación directa con el contexto ético de la investigación, ofrece una base importante para hacer explícitos los supuestos de los diferentes paradigmas de la investigación, y proporciona la base para entender el proceso de la adición de conocimiento involucrado en la investigación científica.

Ahora bien, la axiología en lo concerniente a las investigaciones educativas bajo un enfoque cualitativo, define como se orientarán los valores que dejará la investigación al colectivo en lo correspondiente a su realidad. Este razonamiento ubicará al investigador a fin de no depender solo de sus conocimientos sino reforzar que valores humanos e integrará para su justa conceptualización del aporte a la ciencia. Cuando el investigador se plantea a fondo su epistemología o naturaleza de la investigación, se hace necesario que éstas coincidan, al menos sustancialmente, en sus supuestos teóricos, en sus valores, en sus antecedentes culturales, en el contenido conceptual de sus expresiones lingüísticas y en otros aspectos que les pueden llevar a discrepar en la descripción de un evento observado o vivido.

Siguiendo en este orden de ideas, es en la axiología donde el investigador se contrapone entre lo investigado, lo real y sus creencias, los cuales juegan un papel importante debido a que los conocimientos en un enfoque cualitativo no proceden nunca exclusivamente de la sensación o de la percepción, sino también de los esquemas de acciones, la percepción tomada desde los valores del investigador no consiste en una simple lectura de los datos sensoriales, sino que implica una organización activa en la que intervienen decisiones y preinferencias.

No es exagerado, que el investigador cometa el error de una interpretación empirista al olvidar la actividad del sujeto y tomar sus experiencias. Es recomendable que el investigador tome sus valores desde un componente externo y vea la realidad del exterior que rodea la naturaleza de la investigación; por otro lado tome el componente interno éticamente de los conocimientos ya adquiridos por el investigador pero siempre recordando que no interfieran sus necesidades, intereses, miedos, deseos, valores, fines y propósitos.

Por otra parte, la ontología es una disciplina que suele ser llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible; se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. Su objetivo general es proporcionar de forma clara, deductiva y razonada, los elementos fundamentales de las cosas que existen. (Berg, 2001, s/n).

Desde la ontología, la investigación cualitativa es considerada como un estudio de dimensiones subjetivas, enlazándola hacia el pensamiento axiológico; es la forma como el que investiga logra interpreta la realidad al momento de implicarse en la misma e interactuar con los actores sociales involucrados. Por ello, en una investigación cualitativa la ontología “trata de describir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de qué tipo son” (Perdomo 2009). Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas, entre otros. De cierta manera, reflexiona sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y características.

De tal manera que la dimensión ontológica plantea la controversia de si la realidad social es algo externo a las personas y se impone desde fuera o, por lo contrario, es algo creado desde un punto de vista individual.

Finalmente, el marco epistemológico en que se apoya la metodología cualitativa, rechaza el “modelo especular” positivista; la "epistemología" se refiere a formas de conocimiento y aprendizaje sobre el mundo social y se centra en preguntas como: ¿cómo podemos saber acerca de la realidad y lo que es la base de nuestro conocimiento? Desde el punto de vista de la investigación cualitativa, la realidad epistémica requiere, para su existencia, de un sujeto cognoscente el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que esta realidad dependa, para su definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes (Ritchie y Lewis 2003).

A manera de cierre se presenta un cuadro resumen con las diversas dimensiones de la investigación cualitativa y la definición de cada una de estas:

 Cuadro 1: Dimensiones de la Investigación Cualitativa.

Dimensiones

Investigación Cualitativa

Ontología

Concibe la realidad social como múltiple, construida y holística. La sociedad tiene propiedades emergentes. Es producto de las relaciones de una totalidad social, no se reduce a los elementos.

Epistemología

Busca conocer el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un fenómeno y comprender la realidad social mediante la significación y las relaciones en su estructura dinámica.

Metodología

Utiliza diseños emergentes, flexibles, lo que posibilita que las decisiones se modifiquen conforme se vaya avanzando en el estudio. A la vez, estas características lo hacer ser abierto en donde surgen decisiones en el mismo proceso. Define un criterio maestro que se moldea y adapta.

Axiología

Valores compartidos. Influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis.

Propósito

Describir e interpretar sensiblemente la vida social y cultural de quienes participan en la investigación. Hace énfasis en el significado, el contexto, la perspectiva holística y cultural.

Nivel de la realidad o naturaleza de la realidad

Concibe los hechos provistos de sentido, tales como las creencias, motivaciones, deseos, intenciones y sentimientos que regulan el comportamiento de las personas. Se interesa por los hechos en su estructura, como parte de un proceso histórico y de una red de relaciones. Existen múltiples realidades construidas, que sólo pueden estudiarse en forma holística. Las investigaciones de ellas serán inexorablemente diferentes [cada investigación levanta más preguntas que respuestas] de modo tal que el control y la predicción no son posibles, aun cuando algún nivel de comprensión puede ser alcanzado por el investigador.

Sistemas de recolección de información

Utiliza técnicas no estructuradas, tales como la entrevista, historias de vida, grupos de discusión, observación participante, análisis de contenido cualitativo. Sus unidades de análisis son sujetos, grupos, comunidades con un sistema de muestreo estructural.

Análisis de datos

Trabaja con textos, palabras, discursos, imágenes, gráficos, mapeos. Los datos son significados. Utiliza métodos de análisis del discurso y opera con pocos casos, en general.

Nivel de generalización

Cada sujeto contiene información de su conducta particular y de la generalidad de su sociedad. El objetivo final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo idiográfico de conocimientos en la forma de “hipótesis de trabajo” que describen casos individuales.

Relación del investigador con el objeto por conocer

El investigador y el objeto de investigación interactúan y se influyen mutuamente. El sujeto que conoce y el objeto por conocer son inseparables.

Fuente: Resumido y Adaptado de Briones (2002), Meza (2002), Parra (2005) y Sandoval (2002)

 

REFERENCIAS

Berg, B. (2001). Qualitative Research Methods for the Social Sciences (4th edition). Boston: Allyn & Bacon a Pearson Education Company.

 

Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. En Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Ed.), Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO.

 

García, M. (2008). Paradigma Contemporáneo en Investigación Educativa. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigación, Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto.

 

Give, L. (2010). The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods. USA: SAGE Publications, Inc.

 

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5° Edición). México: McGraw Hill.

 

Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Gr92.

 

Meza, L. (2002). Metodología de la Investigación Educativa: Posibilidades de Integración. Comunicación, año/vol. 12, número 001, pp. 1-13

 

Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales. Santiago.

 

Perdomo, V. (2009). El Desarrollo Organizacional en las Instituciones Estadales de Educación Básica del Estado Lara y el Desempeño de su Personal. Tesis presentada a la Universidad Santa María para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Educación. Caracas.

 

Ritchie, J, y Lewis, J. (2003). Qualitative Research Practice. USA: SAGE Publications, Inc.

 

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Ed.), Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO.

 

domingo, 11 de septiembre de 2022

DIMENSIONES EPISTÉMICAS Y METODOLÓGICAS

 

Dr. Alejandro Rojas

Disertación de dimensiones epistémicas y metodológicas en la investigación.


Resulta paradójico, que cuando se sondea literatura en torno a metodología de la investigación, frecuentemente surgen interrogantes sobre paradigmas, epistemología, ontología, axiología, praxeología, entre otras… por lo que en este texto lo intentaré explicar apoyado en otras ponencias referenciales, estos conceptos de la manera más simple posible, para que puedan ser entendidos por la mayoría de los participantes, pero que además deben buscar información que complemente esto.

Estos son los términos que describen los supuestos tácitos sobre el conocimiento, las personas en la sociedad y nuestros valores subyacentes cuando hacemos investigación académica. Cada uno corresponde a una rama y disciplina de la filosofía, que puede ser muy abstracta, por cierto.

No permitamos que esto nos complique, ya que muchos investigadores, no invierten suficiente tiempo escribiendo directamente sobre epistemología, ontología, praxeología o axiología.

 ¿Qué es un paradigma en investigación?

 Toda investigación está guiada por un conjunto de creencias y esto se conoce como paradigma.

 Un paradigma es esencialmente una forma de pensar o ver el mundo.

 Los paradigmas también forman la base de todo lo demás que hacen los investigadores en el proceso de investigación.

Killman (2013) afirma que para comprender la investigación, hay que examinar la filosofía que está detrás de ella. (s/n). Por ende, para entender los paradigmas también debes entender los términos:

 Epistemología – Ontología – Praxeología - Axiología - Metodología

 Patterson y Williams (2005) argumentan que la ciencia tiene, en parte, una estructura normativa. (s/n). Así pues, hacer una investigación científica del tipo ‘X’ está respaldado por el conjunto ‘Y’ de trabajos filosóficos normativos.

 Estos compromisos filosóficos involucran teorías sobre:

 La relación entre el investigador y lo que se conoce (epistemología)

La naturaleza de la realidad y de lo que realmente existe (ontología)

Lo que valoramos (axiología)

Las estrategias y las justificaciones en la construcción de un tipo particular de conocimiento (metodología), en relación con las técnicas individuales (método / s). (Godoy, 2021, s/n).


 Epistemología

 La epistemología se ocupa de la relación entre el investigador y el conocimiento que se está descubriendo.

Killman (2013) lo plantea como la forma en que llegamos a saber lo que sabemos y continúa afirmando que la ontología dicta cuán objetiva es la relación entre los investigadores y lo que se puede conocer. (s/n).

De manera que la epistemología  es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento, o saber. Hace preguntas tales: ¿cómo sabemos lo que decimos saber?

Esa es la clásica pregunta epistemológica que verás en muchos libros de texto de teoría e investigación.

Ontología

 La ontología se refiere a las creencias del investigador sobre la naturaleza de la realidad. En términos simplistas, hay dos puntos de vista principales: existe una realidad para ser descubierta y libre del contexto, o existen múltiples realidades dependiendo de lo que las rodea

Se trata entonces de la rama de la filosofía que se ocupa de: ¿Cuál es la naturaleza de nuestra existencia como individuos en la sociedad, en el universo?

¿Quiénes somos, para qué estamos aquí? Estas son preguntas ontológicas.

Elaboración: Rojas (2022)

 

 Praxeología

 Se fundamenta en la idea de que los seres humanos realizan acciones de manera consciente y deliberada, orientadas a alcanzar objetivos puntuales. La acción humana hace referencia al tipo de conducta intencionada de una persona, que se lleva a cabo para lograr algún objetivo, meta o cometido.

El objeto de esta es la acción humana como tal, con independencia de todas las circunstancias ambientales, accidentales e individuales de los actos concretos. Se refiere a cuanto es obligado en toda acción humana. Por lo tanto, la Praxeología no trata las elecciones concretas de la acción humana.

Esto lo podemos aplicar por ejemplo en lo referente al dinero con qué contamos o al tiempo que tenemos. Ejemplo: Si un día tiene 24 horas y utilizamos 8 horas para trabajar, 8 horas para dormir, 2 horas para viajar, nos quedarán 6 horas libres, OJO…! No siempre será así pero es lo que tenemos establecido por una condición humana…

 

Axiología

 Esta es una rama de la filosofía que estudia los valores. Hace preguntas sobre los valores que guían nuestra investigación al inicio. Por ejemplo, ¿Qué consideramos bueno o malo, bien o mal, hermoso o no?, ¿qué valoramos?

Otra cuestión axiológica es qué valores podrían afectar el resultado de nuestra investigación.

La axiología con frecuencia hace preguntas sobre la medida en que nuestra investigación puede ser totalmente neutral, o la opinión del investigador entra en juego, y nuestros valores personales moldean los resultados. Además, ¿debería nuestra investigación buscar simplemente comprender lo que estamos analizando, o deberíamos estar estudiando algo con el propósito de mejorar la sociedad?

 

Metodología

 La metodología es la forma que elegimos para descubrir el conocimiento. La metodología estará dictada por la ontología y la epistemología. Ofrece la base teórica para comprender qué método o conjunto de métodos se pueden aplicar a la investigación (Killman, 2013, s/n).

¿Por qué es importante conocer sobre epistemología y ontología? Nuestras aproximaciones ontológicas y epistemológicas crean una visión holística de cómo vemos  el conocimiento y cómo podemos vernos a nosotros mismos en relación con este conocimiento y las estrategias metodológicas que usamos para descubrirlo.

El conocimiento de los supuestos filosóficos aumentará la calidad de la investigación y puede contribuir a la creatividad como investigadores. Además, se te preguntará al respecto durante la lectura de la tesis y se espera que lo incluyas cuando escribas los resultados de tu investigación.

¿En qué paradigma se enmarca tu investigación? A menudo, los estudiantes se preguntan qué paradigma les proporcionará la mejor calificación y no existe el mejor paradigma. La mejor manera de elegir es guiarse por las preguntas de investigación. Con suerte, esta publicación puede ser un punto de partida para los estudiantes mientras exploran el diseño y llevan a cabo su proyecto.

A continuación te muestro un diagrama con descripciones generales que te pueden ayudar:

Fuente: Godoy (2021)



Referencias Consultadas

 

Killman, L., (2013). Research Terminology Simplified: Paradigms, axiology, ontology, and epistemology. (1st ed.) Londres: Sudbury.

 

Patterson, M. & Williams, D. (2005). Maintaining research traditions on place: Diversity of thought and scientific progress. Journal of Environmental Psychology – J ENVIRON PSYCHOL. 25. 361-380. 10.1016/j.jenvp.2005.10.001.

 

Rojas. A. (2018). Dimensiones epistémicas de la investigación. (Ponencia Metodológica UNEFA. Caracas: Autor.

lunes, 24 de enero de 2022

¿CUÁL ES MEJOR...?

  ¿Cualitativa o cuantitativa?


La investigación cuantitativa consiste en aquellos estudios cuyos datos pueden analizarse en términos de números... La investigación puede ser también cualitativa, o sea describir científicamente a las personas, acontecimientos, etc., sin usar o datos numéricos... La investigación cuantitativa se basa en los planes originales y sus datos se analizan e interpretan con más prontitud. La investigación cualitativa es más abierta y sensible al sujeto. Las dos son útiles y válidas y no se excluyen mutuamente. Es posible usar ambos métodos en una misma investigación. (Best y Kahn, 1989, p. 89)

La investigación cualitativa es más difícil, implica más esfuerzo y más tensiones e insume más tiempo que otros tipos de investigación. Si usted desea terminar su maestría en educación lo más sencilla y rápidamente posible, haga un estudio directo y simple basado en cuestionarios. La investigación cualitativa sólo es aconsejable para la gente que se preocupa, toma las cosas en serio y está preparada para asumir compromisos. (Delamont, 1992, p. viii). Es decir, es aquella que se encarga de analizar y dar respuestas de forma cualitativa, (Cualidad) descriptiva del fenómeno.

La investigación cuantitativa, como la expresión lo sugiere, incumbe a la recolección y al análisis de datos en forma numérica. Tiende a poner el énfasis en los conjuntos de datos relativamente representativos y en gran escala, y a menudo -a nuestro juicio, erróneamente- se la presenta o percibe como la simple reunión de los "hechos". La investigación cualitativa, por otro lado, se ocupa de recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica. Tiende a centrarse en la exploración de un limitado pero detallado número de casos o ejemplos que se consideran interesantes o esclarecedores, y su meta es lograr "profundidad" y no "amplitud".

Finalmente, los méritos relativos de las estrategias cualitativa y cuantitativa fueron el origen de una larga polémica en las ciencias sociales. Las posturas asumidas por los investigadores varían considerablemente de acuerdo a sus propios estudios. Muchos autores consideran que ambas estrategias son diametralmente opuestas y se basan en dos visiones del mundo alternativas, y hay quienes gustan mezclar ambas estrategias en sus proyectos (Investigación Multimodal). Dado que las estrategias cuantitativas se consideran más científicas y "objetivas", los investigadores cualitativos se han visto en la necesidad de defender a capa y espada su postura, aun cuando pienso que ambas son mportantes en la investigación, por cuanto el enfoque cuaitativo fundameta y complementa el enfoque cuantitativo.

La investigación cualitativa se ha vuelto cada vez más utilizada en las últimas décadas. El permanente debate acerca de sus méritos relativos no es, en el fondo y desde una perspectiva más general, sino el debate sobre el estatuto y las relaciones de poder de los distintos tipos de investigación.

Ahora bien, ¿Hasta qué punto difieren las formas cuantitativa y cualitativa de investigación? 

A primera vista, la técnica de investigación basada en el uso de cuestionarios puede considerarse una estrategia cuantitativa, en tanto cabría decir que las entrevistas y las observaciones son técnicas cualitativas. En la práctica, sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Las entrevistas pueden estructurarse y analizarse de forma cuantitativa: por ejemplo, cuando se recolectan datos numéricos o cuando las respuestas no numéricas se clasifican en categorías y se codifican de forma numérica. Análogamente, las encuestas permiten a menudo respuestas de final abierto e inducen a estudiar en profundidad los casos individuales en investigaciones tanto cualitativos como cuantitativos..

Seis características de la investigación cualitativa

1. Los hechos sólo se interpretan adecuadamente cuando se los considera dentro de un contexto. Luego, un/a investigador/a cualitativo/a se sumerge, por así decirlo, en el ámbito seleccionado.
2. Los contextos de la investigación no son artificiales sino naturales. Nada se define previamente ni se da por sentado.
3. Los investigadores cualitativos prefieren que los sujetos sometidos a estudio hablen por sí mismos y manifiesten sus propios puntos de vista, sea en palabras o a través de otras acciones.
Luego, la investigación cualitativa es un proceso interactivo en el cual los participantes le permiten al investigador aprender algo acerca de ellos.
4. Los investigadores cualitativos atienden a la experiencia como un todo y no como variables separadas. Las meta de la investigación cualitativa es comprender la experiencia en tanto unificada.
5. Los métodos cualitativos son adecuados para los enunciados anteriores. No hay un método general.
6. Para muchos investigadores cualitativos, el proceso implica la valoración de aquello que se estudió. (Ely y otros, 1991, p.4; extraído de Sherman y Webb, 1985, p. 5)

Entonces podemos decir, que, ...“Cualitativo” entraña un interés directo por la experiencia según se la “vive”, se la “siente” o se la “sufre” conviertiendo al investigador en sujeto y objeto de estudio; en cambio, la investigación “cuantitativa” a menudo se guía por la idea opuesta, es indirecta y resume y trata las experiencias como si fueran similares, o bien sumándolas o multiplicándolas conjuntamente, o bien cuantificándolas”... Luego, el propósito de la investigación cualitativa consiste en interpretar la experiencia del modo más parecido posible a como la sienten o la viven los participantes. (Sherman y Webb, 1988, p. 7)


Referencia Bibliografía


Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. (2° Edidición). México: Editorial Gedisa. 

viernes, 14 de enero de 2022

LA JUSTIFICACIÓN



Justificación


Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigación.

Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.
Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará.
Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión.

1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:

Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro.
Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.
Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio.
En la importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.

Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la realización de una investigación.

Necesidades - Motivaciones - Intereses - Inquietudes - Sugerencias

La justificación de la Investigación

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.
Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.
b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
c. Implicaciones prácticas. ¿Uso de la información?
d. Valor teórico, ¿Esto cubre alguna necesidad de conocimiento?
e. Utilidad metodológica, ¿Esto implicaría la utilización de nuevos modelos para obtener o recolectar datos e información?

En esta propuesta, se plantea un nuevo equilibrio entre SABER, SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupación de la formación estará centrada tanto en los procesos cognitivos del APRENDER A APRENDER, como asimismo, en los conocimientos prácticos o competencias del SABER-HACER, los conocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de sí mismo (SABER SER).

Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un proyecto es la identificación de su carácter estratégico respecto de una visión global del desarrollo local.
Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultará de gran ayuda nuestro diagnóstico inicial.


Referencias Bibliográficas


FERRER, J.(2010). La justificación. (Documento en línea). Disponible en: http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html (I.U.T.A.). HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL..