jueves, 2 de junio de 2016

Las Variables y los Indicadores



Variables e Indicadores.


En el proyecto de investigación relacionado con los estudios descriptivos, evaluativos, diagnósticos, formulación de hipótesis causales o experimentales, se hace necesario presentar el sistema de variables, como un importante aspecto del Marco Teórico. Bien sea, porque a través de las hipótesis delimitadas en los estudios causales o experimentales, se han relacionado una serie de conceptos en términos de variables, planteando la existencia de algún tipo de relaciones entre ellos; o porque en aquellos estudios que no se precisan como un requisito indispensable, la formulación hipótesis, relacionados con los descriptivos, diagnósticos evaluativos, se requiere localizar explícitamente, las variables sujetas a ser estudiadas por su referencia a un conjunto empírico.

Resulta evidente que en el marco de la investigación, la función de las hipótesis es la de indicar los aspectos del problema en estudio que deben ser tomados en consideración; sin embargo, no es menos cierto, que esta función de las hipótesis es posible alcanzarla en la medida que se logre un mayor nivel de concreción o especificación de las variables que contiene la hipótesis. Si bien es cierto, que un concepto es una abstracción de una realidad, una variables es un concepto. Este último, puede variar en una investigación, al descomponerlo, asumiendo uno a más valores o grados.
Una variable es un aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos valores y por lo tanto varia. Tal como lo refiere Francis Korn; "Una "dimensión de variación", una "variante" o una "variable", designa en la jerga sociológica un aspecto discernible de un objeto de estudio. En cualquier proposición sociológica estos términos designan las partes no relacionales de la proposición.
En el proceso lógico de operacionalización de las variables, tal como lo plantea Korn, se han de seguir los siguientes procedimientos: * Definición nominal de la variable a medir * Definición real: enumeración de sus dimensiones y */ Definición operacional: selección de indicadores.

Definición Nominal

Se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico en el cual esta contenida la hipótesis en cuestión o la variable en estudio. En esta etapa del proceso de operacionalización de variables, se establece específicamente el significado que ha de otorgársele a un determinado término dentro de la investigación. Las definiciones nominales, tienen la ventaja de proporcionar una mayor precisión en el establecimiento de los objetivo de la investigación. En el caso del concepto, Calidad de Vida en el Trabajo, presentado como Ejemplo, en su definición nominal es considerada desde dos puntos de vistas: el objetivo y el subjetivo. Se sugiere que las dimensiones objetivas están en relación con el grado de participación y control, condiciones físicas y distribución económica dentro de la empresa, y las subjetivas con las experiencias personales y sentimentales manifestados por los miembros de las organizaciones. En este caso, cuando se alude Calidad de Vida en el Trabajo,como término, se está designando a través de una convención de tipo lingüística, a un hecho que tiene las propiedades indicadas en su definición.

Definición Real

Dentro del proceso de operacionalización de variables, esta relacionado con los enunciados relativos a las propiedades (dimensiones) consideradas esenciales del objeto u hecho referido en la definición. Se trata aquí de descomponer el concepto original en las dimensiones que lo integran. En relación a la Calidad de Vida en el Trabajo como concepto complejo se delimitan las siguientes dimensiones: Participación y Control; Equidad Económica; Alineación; Medio Ambiente; Satisfacción en el Trabajo e Identidad y Autoestima Laboral.

Definición Operacional

Implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través sus dimensiones a la variable en estudio. Supone la definición operacional la referencia empírica. Hay que recordar, que es necesario definir las variables teóricas en términos de variables empíricas o indicadores. Esta etapa del proceso de operacionalización de una variable, debe indicar de manera precisa el qué, cuándo y cómo de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para cada una de las dimensiones establecidas. En el caso del concepto Calidad de vida en el trabajo,por ejemplo para la dimensión participación se establece los siguiente sindivadores: Información,grado y bases normativas, contenido y asuntos,y nivel de participación y control, entre otros.
El último paso que se ha de seguir es el recomponer el concepto original, uniendo las partes que lo contienen. De esta forma se constituye el índice.


Indicadores

Definición:

"Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impacto (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos". Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: "Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto". Si bien los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, en este trabajo nos abocaremos únicamente a los segundos.

Supongamos que tenemos la siguiente hipótesis:
"Los problemas intrafamiliares son determinantes en el rendimiento del alumno"

La variable independiente sería: problemas intrafamiliares. 
La variable dependiente sería: rendimiento del alumno.

CUÁLES SERÍAN LOS INDICADORES?

Los indicadores serían:

-Ausentismo de los alumnos.
-Falta de interés-
-Llegadas tardes.
-Desinterés en los padres en el seguimiento de los alumnos en la escuela.
-problemas familiares varios (Tal vez esta sería una categoría)y los indicadores serían:
-desocupación de alguno de los miembros de la flia.
-fallecimiento.
-nivel-socio-económico-cultural bajo de los padres.
-Falta de motivación en la casa para con el estudio: ausencia de libros en la casa, inasistencia a eventos culturales.
Entre otras!

Los indicadores representan un ámbito específico de una variable o de una dimensión de ésta. El indicador nos “indica” la situación de una variable. Por ejemplo, la fiebre es un indicador cualitativo y el dato 40º es un indicador cuantitativo de la variable “enfermedad”.
En la práctica ocurre que ciertas variables contienen indicadores más complejos que otros, por ejemplo, los indicadores “nivel de escolaridad” y “estilo de vida”. Este último debe desglosarse en sub-indicadores.

Bibliografía

BALESTRINI, Miriam. (2002) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.Editorial Panapo, sexta edición. Caracas
.
KROEN, Francis. (1973) El Significado del Término Variable (en sociología), pág.9, en Conceptos y Variables en la Investigación Social, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

jueves, 7 de abril de 2016

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


OPERACIONALIZACIÓN 

El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas. 

De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombre-mujer, y variables policotómicas que establecen tres o mas categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son variables continuas cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.


LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.

El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.

¿QUÉ SON LAS VARIABLES? 

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento histórico sobre los esfuerzos de integración de Simón Bolívar, la religión ,a resistencia de un natural, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia: es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia, varían en ello.

Otras variables son la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la efectividad de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, etc (hay variación en todos los casos). 

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Básicamente, la definición conceptual de las 
variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. 

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.

La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas. 

VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES: Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores. A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente contrastable.

Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Para el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos con diferentes subdimensiones que forman parte de la variable, como ser: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas subvariables son las dimensiones de la variable productividad.

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos.

Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los indicadores podrían ser cantidad de productos envasados por un trabajador en ocho horas de trabajo.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 

Variable: Cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra. 

Variable: Es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. 

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis (o idea a defender) que la respalda.

En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis (o idea a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:

• El enunciado de la hipótesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad o situación problemática. 
• Realidad o situación problemática: Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer. 
• En la operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia: 
  • La lógica 
  • El conocimiento: Es necesario la reformación pertinente, lo cual permite construir dimensiones e indicadores. 
  • La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la operacionalización de variables, ya que los instrumentos de relación de recolección de los datos se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable. 

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 

Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que la característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica. 

Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo: el temperamento de los niños en relación con el aprendizaje –los niños de temperamento calmado aprenden más lentamente que los de temperamento.

Variables individuales: Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos determinados, y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas. Contextuales. 

Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: Analíticas. Estructurales. Globales. 

Variable Antecedente: Es la que se supone como antecedente, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje. 

Variable independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos. 

Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador. 

Variable interviniente o alterna: Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria.

Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es decir, posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable independiente que ha sido formulada, o su actúa como factor concerniente en la relación de variables. 

Variables extrañas: Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña.

OPERACIONALIZACIÓN: 

• Variable 
• Dimensiones e Indicadores) 
• Instrumentos de recolección de los datos o de Medición 
• Ítems o preguntas 
• Observación: Ficha de Observación según la Guía de Observación. 
• Cuestionario 
• Entrevista a partir de la Guía de la entrevista. 
• Experimento (pedagógico o de Laboratorio) 
• Prueba o Test 
• Escala de Likert
• Según las variables (dimensiones o indicadores)

HIPÓTESIS: “El status académico (Variable Independiente) del profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno (Variable Dependiente)” 

DEFINICIÓN CONCEPTUAL 

Definición nominal à Variable a medir o nombre de la variables. Ej. Status académico 
• Dimensiones à Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores 
• Indicadores à Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) de la variable. 
• Índices à Ponderación porcentual del valor para dimensiones y/o indicadores. Es el resultado de la combinación de valores obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable. Es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados. 
• Nivel de estudios 40% 
• Bachillerato - 5% Tecnología – 10 % Profesionales – 15% Especialización – 20% Maestría – 25% Doctorado – 30% Ph. D. – 40% 
• Valores % 
• Hoja académica 60% 
• Años de experiencia 
• Cargos desempeñados 
• Investigaciones realizadas 
• Artículos publicados 
• Ponencias 
• Congresos, seminarios 
• Idiomas que habla 
• Academias que pertenecen 
• Distinciones obtenidas 

HIPÓTESIS: “El embarazo precoz (variable independiente), incide en la habilidad para aprender a leer (variable dependiente) en el niño””

DEFINICIÓN CONCEPTUAL 

Definición nominal à Variable a medir o nombre de la variables. Ej. Embarazo precoz 
• Dimensiones à Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores 
• Indicadores à Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) de la variable. 
• Índices à Ponderación porcentual del valor para dimensiones y/o indicadores. Es el resultado de la combinación de valores obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable.Es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados.

Bibliografía

D”Ary, L., Ch. Jacobs y A. Razavieh (1982). Introducción a la Investigación Pedagógica,            2ª., Interamericana, Mexico




martes, 5 de abril de 2016

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Tal como lo indican Hernández, Fernández y Baptista (2004), “plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”. Sin embargo, esto dependerá de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema de estudio, la complejidad de las ideas trazadas y los antecedentes que existan de la investigación, es imperativo que se alcance gran claridad y dominio del tema objeto de investigación. Estos son aspectos preliminares muy importantes que no debe perder de vista el investigador, aunado a la dedicación y las habilidades de que se disponen.

Según Saravia (s.f), es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigación. 

A este aspecto Hernández, Fernández y Baptista (2004) afirman que el investigador “debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible”. A menudo el investigador sabe lo que desea hacer pero no encuentra la manera de plasmarlo en el papel y entonces amerita un gran esfuerzo por traducir sus ideas de manera escrita en un contexto de fácil comprensión, lo cual podría también requerir la colaboración o el aporte de otras personas.

Así mismo, Arias (2006) señala que el planteamiento de problema “consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones”. Es fundamental que se tenga una definición clara del origen del problema y las variables relacionadas con la investigación. 

Los criterios, de acuerdo con Kerlinger (1975), para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo se relaciona ------------- con -------------------...?, entre otras.

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no es observable. Se debe tener claro que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.

Al plantear el problema, en concordancia con Arias (2006), se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes: 

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Por lo antes expuesto, Conde (2004) comenta que existe un requisito fundamental que siempre debe preceder a la realización de todo trabajo de investigación: Pensar y Planificar el estudio. Por lo que la fase de Planificación de un Proyecto posee una doble faceta:

Como proceso dinámico que requiere que el investigador elija entre diferentes alternativas posibles: Piense.

Como proceso sistemático que debe desarrollar una serie de componentes básicos antes de la puesta en marcha de la investigación: Planifique.

Definición del problema

La definición del problema se basa en presentar una oración que enfoque en mismo de una manera sencilla. En pocas palabras se trata de realizar una "reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 2010).

Como producto de esa reducción del problema, “se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa. ” (Arias, 2006).

Tal como los manifiesta Saravia (s.f), básicamente se trata de “las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la investigación.
Todo debe girar en torno a la identificación de factores o variables críticas o claves en función de problemas, necesidades, demandas e iniciativas presentes. Corresponde a la fase de diagnóstico, que debería realizarse tomando en consideración el máximo de variables que intervienen en función del contexto global. (Figueroa, 2005).
Se señala como ejemplo para la definición o formulación del problema, lo indicado por Arias (2006):


En forma interrogativa


¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97?


En forma declarativa


Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97.

Los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulación o definición:
a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, entre otros.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.


Objetivos de investigación


Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. La presentación de los objetivos de investigación lleva al investigador a tener un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen con la investigación.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. (Hernández, Fernández y Baptista, 2004).
“En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales." (Sabino, 2000). Para ello se hará uso de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, entre otras.” (Arias, 2006)

Objetivo General

Consiste en lo que se pretende realizar en la investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.

Según Ramírez (2007), el objetivo general señala el nivel de conocimiento que se desea obtener del objeto como resultado de la investigación. Por lo regular, cada investigación tiene un único objetivo general cuyo enunciado se inicia con verbo en infinitivo, aunque puede escribirse incluso con más de un verbo: Identificar y describir.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos “se refieren a acciones más precisas, necesarias de cumplir o desarrollar para lograr el objetivo general propuesto. Se redactarán en función de un ordenamiento lógico de las acciones.” (Figueroa, 2005).

Los objetivos específicos, por su parte, “reseñan los resultados o metas parciales. Se enuncian e inician también con verbos en infinitivo. Cada objetivo específico debe incluir un solo logro. Una investigación puede tener uno o múltiples objetivos específicos y cada uno de ellos de aferrarse a una metodología de campo, de laboratorio o de análisis particular, si bien en muchos casos se pueden emplear procedimientos semejantes.” (Ramírez, 2007)

Preguntas de investigación

Según Hernández Sampieri y otros (2004) Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen,-1980).

Para Porras Rivera (s.f.), uno de primeros pasos para realizar una investigación, consiste en elaborar una pregunta o cuestionamiento básico sobre el tema que nos ocupa. A partir de allí se inicia el estudio sobre algún problema específico; nos preguntamos ¿por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?. Una pregunta de investigación, ubica el tema, pero no suele ser fácil, es la parte más difícil para iniciar un estudio.
Por lo tanto que es primordial tener un conocimiento básico acerca de la realidad donde está presente el problema y que aspectos del mismo interesa estudiar. Si se toma en cuenta este aspecto, será menos complicado formular las preguntas adecuadas para comenzar el estudio.

Justificación de la investigación

Una vez que se tienen formuladas las preguntas que van a definir el planteamiento del problema, es necesario justificar el por qué de la investigación, es decir dejar en claro cuál es el propósito de la misma. Fizc (2009) en su publicación "Proceso de la Investigación" en la UBC, dice que la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido. Así mismo este propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su realización. La justificación debe contener el porqué se hace la investigación y citar todos los beneficios que tendrá el trabajo. Hay que justificar el estudio de la misma, donde se explican las razones y beneficios de la investigación.

Sin embargo existen diferentes tipos de justificación como se señala Galán Amador (2010) citando a G. Clavijo para quien la justificación es teórica, práctica y metodológica.

Justificación Teórica del Problema

Justificar teóricamente un Problema significa aplicar ideas y emitir conceptos por los cuales es importante desde un punto de vista teórico y cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, constatar resultados o hacer teoría del conocimiento existente.(epistemología).

Justificación Práctica del Problema

La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio y de la importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de su solución y cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o proponer estrategias que cuando se aplican contribuyen a resolverlo.

Justificación Metodológica del Problema

Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación metodológica, en plantear que existe un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable y por lo tanto para investigar y observar durante un proceso que implica varias fases.

Viabilidad de la investigación

Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidad de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características. El concepto también hace referencia a la condición del camino donde se puede transitar.

La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información. Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y realista con una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los propósitos de la investigación. Es decir no es suficiente con tener deseos de solucionar un problema se debe tomar en cuenta todos estos los factores que va a determinar si se puede hacer o no el proyecto.

Consecuencias de la Investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2004) manifiestan que es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. Es el supuesto de que se piense realizar un estudio sobre el efecto de una droga muy fuerte, cuyas consecuencias para el organismo se desconocen, que se usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación (en aras del conocimiento ¿hasta dónde un investigador puede llegar?). Y este aspecto no contradice lo postulado sobre el hecho de que la investigación científica no estudia aspectos morales ni hace juicios de este tipo.

No los hace, pero ello no implica que un investigador decida no realizar un estudio porque puede tener efectos perjudiciales para otros seres humanos.

Aquí se está hablando de suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo un estudio sobre aspectos éticos o estéticos. La decisión de hacer o no una investigación por las consecuencias que ésta pueda tener es una decisión personal de quien la concibe. Desde el punto de vista de los autores, también es un aspecto del planteamiento del problema que debe ventilarse, y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.

BIBLIOGRÁFICA



Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas

Conde F, Pérez (2005). La investigación cualitativa en salud pública. Rev Esp Salud Pública.

Figueroa, G. (2002) “Diagnóstico y Propuesta de Planificación para el Desarrollo Cultural Comunal” . Municipalidad de Isla de Maipo. 

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. Mc.Graw Hill. Interamericana. México.

Kerlinger, F.N. (1975) Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana.

Galán, A. (2010). Ética de la Investigación. MAP. Bogota

Ramirez, T. (2007) Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas. FEDUPEL

Tamayo y Tamayo (2010). El proceso de la Investigación científica. (6ª. ed.). México: Limusa. 


miércoles, 23 de marzo de 2016

METODOLOGÍA, INVESTIGACIÓN, ENFOQUE O DISEÑO CUALITATIVO


METODOLOGÍA O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
COMO PARADIGMA Y SU ENFOQUE 


El término paradigma no se limita a cada una de las disciplinas científicas, sino que incluye la totalidad de las ciencias y su racionalidad.
Precisa Morín (1982) “Detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica”.
Dicho esto, Martínez (2014) expresa, “podríamos, incluso ir más lejos y afirmar que la mente humana, en su actividad normal y cotidiana, sigue las líneas matrices de un nuevo paradigma. …Por consiguiente, la investigación científica con un nuevo paradigma consistirá, básicamente, en llevar este proceso natural a un mayor nivel de rigurosidad, de sistematicidad y de criticidad”. Y esto es lo que trata de hacer la Metodología Cualitativa que adopta un enfoque hermenéutico, fenomenología, etnográfico, entre otras., es decir, un enfoque cualitativo que es, en su esencia, estructural-sistémico.
"El objetivo de la investigación cualitativa es el desarrollo de conceptos que nos ayudan a comprender los fenómenos sociales en entornos naturales (en lugar de experimental), prestando la debida atención a los significados, experiencias y puntos de vista de todos los participantes." Pope & Mays (1995)
La investigación cualitativa se compone de una serie de métodos de desarrollo diferente que son más adecuados para abordar cuestiones de interés particular. Hay, sin embargo, algunos temas generales o f diseño de investigación cualitativa que se aplican a todos los enfoques y metodologías.
La investigación cualitativa es un término general que abarca una variedad de estilos de la investigación social, a partir de una variedad de disciplinas como la sociología, la antropología y la psicología.
Sin embargo, hay algunos elementos comunes a estos enfoques que comienzan a dar algún sentido al término 'investigación cualitativa'.
Estos son:
La preocupación por los significados y la forma de entender los significados.
La actividad humana es vista como un producto de símbolos y significados que son utilizados por los miembros del grupo social para dar sentido a las cosas.
Uno de estos símbolos y significados que se pueden analizar es "texto".
Una preocupación con los patrones de comportamiento.
La atención se centra en las regularidades en las actividades de un grupo social, como los rituales, las tradiciones y las relaciones - y la forma en que se expresan.
Los datos cualitativos, ya sean palabras o imágenes, son el producto de un proceso de interpretación.
Los datos sólo se convierten en datos a cuando se utilizan como tales.
Los datos no existen "ahí fuera" a la espera de ser descubierto, pero se producen por la forma en que son interpretados y utilizados por los investigadores.
La investigación cualitativa puede ser parte de un ejercicio de recopilación de información de gran utilidad en su propio derecho, o
La investigación cualitativa puede ser utilizada como la base para la generación de teorías.
En ningún caso, sin embargo, son sus descripciones "puro" son siempre el resultado de una interpretación por parte de los investigadores.
La investigación cualitativa incluye varios enfoques diferentes para la investigación, pero todos estos diferentes enfoques tienen dos cosas en común.
 1. Se centran en los fenómenos que se producen en los entornos naturales (el "mundo real").
2. Ellos implican el estudio de los fenómenos en toda su complejidad.
 Los investigadores cualitativos rara vez tratan de simplificar lo que observan.
Más bien, se reconoce que el tema que están estudiando tiene muchas dimensiones y niveles, por lo que tratar de retratar el tema en sus muchas formas diferentes y variadas.
La mayoría de investigadores cualitativos sostienen que un enfoque objetivo de estudiar los acontecimientos humanos (como las relaciones interpersonales, o las estructuras sociales, entre otras) no es ni deseable ni siquiera posible. Ellos creen que la capacidad del investigador para interpretar y dar sentido a lo que ve es absolutamente fundamental para la comprensión de cualquier fenómeno social. También creen que en lugar de haber un solo universal de "verdad", no son aplicables en realidad muchas "verdades" a cualquier fenómeno.
Por lo tanto, la singularidad de la investigación que utiliza una metodología cualitativa puede decirse que es el hecho de que este tipo de investigación no se centra principalmente en la identificación y explicación de los hechos. Más bien, se centra principalmente en la interpretación de estos hechos de las personas, y ayuda a iluminar y dar sentido a ellos.
Los investigadores cualitativos a menudo hincapié en la necesidad de que los investigadores ponen de manifiesto los valores, intereses e influencias asociadas a sus propias experiencias subjetivas.
A esto lo llamamos "reflexividad”.
Un hecho interesante a destacar es que con el fin de demostrar esta reflexividad, los investigadores cualitativos utilizan a menudo la primera persona voz activa (ya sea en singular todo el plural) - o de hecho cualquier persona, en lugar de utilizar la voz pasiva - que es la norma para los investigadores cuantitativos.

Las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud, doctores, enfermeras, técnicos en salud, entre otras., que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.
La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".
Es importante que la investigación cualitativa puede ser vista a ser tanto válida, rigurosa y confiable.

Los tipos de investigación cualitativa

Como usted sabe, hay diferentes tipos de diseños de investigación cualitativa, pero vamos a considerar sólo tres métodos que son, probablemente, los métodos de investigación cualitativa más utilizadas por las enfermeras.
Estos son conocidos como:
Etnografía
La teoría fundamentada
Fenomenología
El camino a seguir
Ahora usted debería ser capaz de empezar a escribir su diseño de investigación en función de su metodología, que a su vez depende de la pregunta de investigación. Recuerde que usted tiene que incluir - y discutir - en esta sección de su propuesta de investigación:
Las preguntas que usted va a pedir el fin de responder a la pregunta de investigación que constituye el meollo de su estudio.
¿Qué metodología se va a utilizar para ser capaz de responder a su pregunta de investigación?
¿Por qué has elegido ese método (la razón)?
La participación de otros (por ejemplo, pacientes, enfermeras, otros) en su estudio no sólo como participantes, sino como ayudantes, asesores, entre otras.
Los posibles problemas previsibles que puedan derivarse de la realización de su trabajo de investigación.
No se olvide de hacer referencia a su diseño de la investigación, por lo que se puede demostrar que la elección del diseño y la forma de responder a la pregunta de investigación es basada en la evidencia.
Una vez hecho esto, ahora usted puede agregar a su propuesta de investigación plantilla
Con suerte, se está empezando a tomar forma, y ​​lo que una vez que haya hecho esto, podemos pasar a la siguiente etapa de la redacción de una propuesta de investigación, a saber, la de la muestra.


Referencia Bibliográfica

C. Papa, Mays N. (1995) Investigación cualitativa: Llegar a las partes donde otros métodos no pueden alcanzar: una introducción a los cualitativos. Métodos en la salud y la investigación de servicios de salud British Medical Journal 311: 42-45

Hurtado, J. (2016) Jornada de Tendencias Educativas en la Educación Superior. Operacionalización de Variable con enfoques Cualitativos y Cuantitativos. UNEFA. Caracas

Martínez, M. (2014) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México


Morín, E. (1982) El Método. La Naturaleza de la Naturaleza. Vol. I. Cátedra. Madrid.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Como elaborar el Título de la Investigación o Trabajo de Grado


Título de los TG


     El título es uno de los primeros elementos del trabajo que desea comunicar y sintetiza el tema abordado y la postura del investigador ante la problemática planteada. La reacción de los estudiantes que se encuentran en la etapa aborda una investigación es: "Y ahora... ¿qué título le pongo?" o "Profe, ¡no sé qué título ponerle a mi trabajo!". El título, desde diferentes puntos de vista, es la puerta de entrada del informe de investigación, la tarjeta de presentación del trabajo, o la envoltura de un producto intelectual. De manera general, cada persona recuerda una película, libro u obra por su título o por los términos que lo componen.

    Para escoger el título usualmente el investigador ya ha identificado un problema que desea estudiar. A partir de este problema se plantea diversas ideas que considera que pueden estar afectando el problema
(si eso es lo que desea investigar) o puede decidir investigar como esa problemática puede estar generando otros acontecimientos (en el ambiente, personas, animales, plantas, reacciones químicas, entre otros). De este modo un título no parte del interés arbitrario del investigador, sino de una problemática que ha sido identificada. Si no existe un problema en el área que se desea investigar, entonces no existe un trabajo de investigación que realizar. Así, todo título va a partir siempre de un problema que se desea estudiar para buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual también contribuye a solucionarlo.

     No obstante, el título también es el norte del trabajo. Muchas personas afirman que el título se le puede colocar al trabajo cuando éste ya está listo, lo cual es totalmente errado, pues es el título quien va a determinar cuál será el camino a seguir para la investigación. Por ejemplo no es lo mismo los Efectos del clima sobre la cosecha de la miel que La cosecha de la miel. Pues el primero tiene una connotación experimental o correlacional, mientras que el segundo puede ser un enfoque descriptivo o teórico. De este modo el título también va a determinar el tipo y diseño de la investigación.

     Así, la elección de un buen título es sin duda algo que debe hacerse con mucho cuidado porque, en primera instancia, el trabajo será juzgado a partir del mismo. 

    Los lectores se acercarán o no a la obra de acuerdo al interés que éste despierte y la leerán, en cierta medida, atentos a la promesa que siempre un título supone, pues se asume implícitamente que el título condensa los tópicos tratados en ella. Hay que definir el título de un trabajo atendiendo pues al
contenido del mismo y no a las intenciones que pudiese haber tenido en un principio. Un título, además, debe ser lo suficientemente explícito y concreto como para indicar al lector las características específicas de la obra que está examinando.

     Entre las características de un buen título es la exigencia de brevedad, como recurso que evita la enunciación de un título demasiado largo. Si el título de muestra ser demasiado largo, se puede optar entonces por un título principal, conciso y genérico, y luego un subtítulo que sirve para determinar mejor los contenidos del anterior. Así, por ejemplo, si luego del título Investigación Geológica sigue el subtítulo Técnicas, Procedimientos e Instrumentos, se entiende que se está frente a un trabajo que no trata de los problemas teóricos de tal tipo de investigación sino ante un manual que se propone dar información operacional y concreta sobre el tema. 

   Por supuesto, se podría caso redactar un título más largo: Técnicas, Procedimientos e Instrumentos en la Geología en el campo de la Investigación Científica, pero este tipo de detalles lo que haces es entorpecer la visión del potencial lector y el resultado es menos ágil y elegante, lo que entraba en algo la percepción de las ideas.

    Un título también debe responder al tipo de público al cual, en principio, el trabajo va dirigido. No es lo mismo titular un artículo para un periódico que para una revista científica, puesto que en el primer caso se apela a ciertos recursos necesarios para captar de inmediato la atención de un lector probablemente con poco tiempo, al que reclaman por igual informaciones muy diversas. En el segundo la población a que va dirigido es mucho más reducido y especializado, al que los títulos que lee les resultan una buena guía temática y no un estímulo pasajero. Idénticas consideraciones se podrían hacer si se compara un libro que se desea ser un éxito, buscando que posea un título y una diagramación exterior atractivas, para cautivar la atención; mientras una tesis doctoral, la exactitud del título es mucho más apreciada que su impacto inicial o su elegancia.

      Criterios para elaborar un título de una investigación

    Es importante establecer los criterios que privan en la construcción del título de un trabajo de investigación, implicación de un título corto, claro y preciso, relevancia del título como elemento simple y breve en un trabajo investigativo de 12 páginas (como una publicación en revista, este puede llegar a ser de sencillamente 2 páginas) o 40 páginas y su importancia para considerar a la investigación como herramienta para la transformación de un evento o fenómeno.

Criterios Personales 

     De manera convencional, el título refleja el compromiso del autor con el tema abordado en el trabajo. El título refleja lo que es el autor. El autor puede conducir la construcción del título a través de los términos claves de su trabajo. Es recomendable, además, someter el título a la interpretación de lectores potenciales (Hipertexto 4) y sobre la base de sus interpretaciones "purificarlo".

    Criterios técnicos Estos técnicos tienen que ver con la comprensión y la longitud del texto. La comprensión consiste en la posibilidad que tiene el lector de entender el significado del título del trabajo. Por otra parte, la longitud del título es la cantidad de caracteres que posea. La longitud del título de una investigación es una cualidad importante porque las bases de datos en medios electrónicos tienen este campo con un número limitado de caracteres. Para que el título sea divulgado en su sentido completo requiere ajustarse a una longitud establecida en los programas de computación que manejan bases de datos. No obstante, en otros ámbitos, para la elaboración de trabajos de investigación y en contextos universitarios se suele recomendar al estudiante que el título no exceda de dos líneas mecanografiadas y no sobrepasar las tres líneas cuando se trata de la estructura "título-subtítulo". Otro elemento a considerar en esa cantidad reducida de palabras es el uso de términos que representen el contenido del trabajo. Ha ocurrido con frecuencia que un título atractivo llama la atención, se descubre que su contenido no tiene nada que ver con el título.

    Según Jiménez (s.f.) existen algunas inquietudes en cuanto la confección de títulos adecuados para artículos científicos, una de ellas se refiere a que no hay magias triviales para elaborar buenos títulos, con lo cual se evita confundir con soluciones sobrenaturales; al igual no existen nuevos indicios sobre formas preestablecidas para nombrar con exactitud el trabajo realizado, pues cada título debe contener la esencia de un asunto en particular, ser lo suficientemente atractivo para sobresalir en la superabundancia informativa contemporánea y revelar el ingenio semántico para sintetizar en pocas palabras la verdadera naturaleza del fenómeno investigado, independientemente de su extensión. Para esto se puede tener en cuenta algunas consideraciones puntuales sencillas:

Evite el hipérbaton

     El adecuado ordenamiento de los vocablos será siempre vital para prevenir la confusión o la burla.

Un título como:

Herida en la cara lateral izquierda durante las prácticas de artes marciales puede significar que existe también la cara lateral derecha, lo cual sería estupendo cuando la cara frontal no fuese agraciada; pero debió escribirse: Herida lateral izquierda en la cara durante las prácticas de artes marciales.
Buscar una plena correspondencia entre el continente y el contenido
No pretender conseguir un nivel de abstracción inusitado en los demás.

Un título como:

Estrategias y líneas de acción generales contra las enfermedades transmisibles es lo suficientemente claro, conciso e inteligible para cualquiera.

Pero si se propone un título como: Cosecha salvaje

    Es probable que el posible lector crea que se trate de sembrados silvestres en parajes inhóspitos y no a una manada de leones hambrientos que abandonan la selva para devorar a los habitantes de un pueblito africano.

     Con título de este tipo se quiere que los lectores sean telepáticos o adivinos.
No lo subraye o entrecomille. Puede destacarlo en mayúsculas, negritas o cursivas, como optan por hacer indistintamente los comités editoriales; pero si es en un trabajo que será publicado, deje esos detalles a los redactores y diseñadores pertinentes.

     No emplee punto final, excepto cuando se trate de una oración.
Un ejemplo de esto último sería:

      El Sida no tiene rostro.
     Pero a pesar de lo expuesto, muchas editoriales se reservan el derecho de no puntuar en estos casos.
     Rehuya ser redundante "Solo" si se empeña en alardear de recurrente, use la palabra título delante del título, porque en verdad sobra.

      Escriba 3 ó 4 títulos diferentes sobre el tema estudiado, uno debajo del otro. 
   Con frecuencia, de la comparación y reubicación de sus componentes se logra determinar el título más adecuado. Es importante recordar que los títulos determinarán hacia donde va el trabajo.

     Utilice más de 20 palabras si necesita ganar en claridad. 
   Los límites sugeridos como válidos marcan la pauta, pero no la esquematizan; sin embargo, conviene sumarse a la favorable tendencia de decir más con menos y no menos con más.

    Consulte a otras personas al efecto. En ocasiones, hasta un comentario inadecuado puede ser sugerente de un cambio radical en el título entregado para su valoración; más aún, si le recomiendan sustituir palabras o se muestran dudosos ante la propuesta, esté seguro de que algo anda mal a primera vista. Los buenos títulos, sobre todo si son ajenos, se reconocen de inmediato por ese oculto y extraño desconsuelo que invade al no habérsenos ocurrido a nosotros.

    Léalo siempre en voz alta y como si fuera de otro. Una armoniosa combinación de vocablos le permite descubrir defectos de tono y estilo, capaces de pasar inadvertidos en una simple lectura visual.
      Escoja cuidadosamente cada término.

   Confeccionar un buen título no es una emergencia médica, así que podrá buscar reposadamente la palabra justa, a cualquier categoría gramatical que corresponda, para usarla con propiedad y pertinencia en su elaboración. Al igual evite mutilar las palabras.

      Revise títulos que aparecen en publicaciones u obras de reconocido prestigio. 
Seguramente muchos de ellos arrojarán un poco de luz sobre su indecisión, habida cuenta de que un comienzo como Nuevos enfoques … puede sugerir Nuevos rumbos…, Nuevos desafíos …, Los primeros pasos … y así sucesivamente.

     Obvie la adición de elementos incluidos obligatoriamente en otras partes del trabajo.
Salvo que constituyan una información medular para los lectores, deje para el resumen y método del estudio los datos concernientes a dónde y cuándo se realizó la investigación, puesto que el título suele editarse acompañado del sumario en las bases de datos y publicaciones seriadas. Lo anterior equivale a persuadirle de que lo alargue innecesariamente sin aportar con ello un fundamento indispensable para revelar la esencia del contenido.

     Solo aguarde hasta finalizar el documento para identificarlo debidamente, si nota que el trabajo ha cambiado de rumbo por detalles en la metodología de la investigación u otras razones que lleven a hacer ajustes el título.

    A pesar de las posibles controversias que puedan suscitarse, no hay dudas de que probablemente el desarrollo del trabajo o la índole de los resultados implicarán modificar el título concebido al inicio, cuando aún se apoyaba en conjeturas. Es importante ser flexible a ese cambio posterior no aferrárse a la versión preliminar como una cuestión de principios. Admitir que puede mejorarse más tarde no influirá sobre su personalidad ni estilo de vida.

      Por último, y aunque este trabajo pueda ser consultado o no entre tantísimos otros que se refieren al tema y problemas afines en la confección y redacción de artículos científicos, hay una realidad axiomática: Si por alguna razón los lectores consideran que el título del estudio debe ser diferente, es porque este no corresponde con certeza a lo tratado en él.Esto hay que tenerlo presente.

     El título del trabajo obedece a criterios personales, técnicos y metodológicos. La tarea de plantear el título del informe no es tarea fácil y para hacerla más efectiva, el investigador puede tomar en cuenta los criterios expuestos aquí, así como considerar las recomendaciones que se formulan. 


Bibliografía


Extraído Febrero 16, 2006, de la World Wide Web: Tomado de: http://paginas.ufm.edu/sabino/CHT-Cap4.htm Jiménez,M. (s.f.) Preocupaciones actuales sobre la confección de títulos adecuados para artículos científicos.

Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_2_04/san09204.htm 

Gutiérrez, L. (s.f.) Investigando en la enseñanza: Lo que el título del trabajo significa. Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/titulo.html