lunes, 4 de septiembre de 2017

POBLACIÓN Y MUESTRA



Población y Muestra

Población

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174).
Para Arias (2012) define como “…población un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación…” (p.81).

También expresa Palella y Martins (2008), que la población es: “un conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que se va a generar conclusiones" (p.83).

Expuesto lo anterior, los autores concuerdan que la Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población puede ser según su tamaño de dos tipos según Castro (2003):
Población finita: cuando el número de elementos que la forman es finito, por ejemplo el número de alumnos de un centro de enseñanza, o grupo clase.Población infinita: cuando el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudiesen considerarse infinitos. Como por ejemplo si se realizase un estudio sobre los productos que hay en el mercado. Hay tantos y de tantas calidades que esta población podría considerarse infinita. (p.75).
Dicho lo anterior, se recomienda que la población objetivo, quede delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación e interrogante) y en el objetivo general del estudio.

Los tesistas e investigadores que se encuentran en formación y que no cuenten con financiamiento, deben estudiar poblaciones finitas y accesibles para mayor facilidad y comodidad.

Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra.

Habida cuenta de lo expresado, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones, por tanto en opinión de la investigadora de presente trabajo el autor con mayor relevancia para definir la población es Arias (2012) quien especifica que es un grupo de individuos grande o pequeño que posee unas características específicas y comunes de donde saldrán conclusiones determinantes en una investigación.

Muestra

Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada" (p.176).

En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como: "…una parte o el subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer características reproducen de la manera más exacta posible” (p.93).

La muestra, según Balestrini (2008), se define como: "una parte o subconjunto de la población" (p.130).

Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística.

La probabilística: son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra estratificada o por conglomerado o áreas.

Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.
Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

Muestreo tipo: la muestra tipo (master simple) es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada investigación. (p.112-114).

La no probabilística: la elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es:

Muestra intencional: los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo específico. Con el muestreo intencional, el investigador cree que algunos sujetos son más adecuados para la investigación que otros);
De voluntarios: intenta incluir a TODOS los sujetos accesibles y/o voluntarios como parte de la muestra;
Mixto: en donde el investigador asegura una representación equitativa y proporcionada de los sujetos todos, en función de qué rasgo es considerado base;
Muestra accidentada o sin norma: son seleccionadas porque son accesibles para el investigador. Los sujetos son elegidos simplemente porque son fáciles de reclutar. (Ob. cit, p.116).

Ahora bien, se define que la muestra es la que puede determinar la problemática que se está estudiando, ya que esta es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso o problema que se investiga, por cuanto son los que darán los datos de primera mano de la situación problemática, es por ello que el autor que más vinculación poseen con la conceptualización según la investigadora, es Tamayo y Tamayo (2006), ya que este se acerca más al principio de un subgrupo determinado por caracteres específicos para la obtención de una información requerida.


Según lo expuesto en el Mapa Conceptual, es importante mencionar que en la estadística de por sí no hay sentido alguno, si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación que se lleva a cabo.

Se especifica que la POBLACIÓN es el conjunto total de individuos, objetos o medidas, que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado, además cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

También se expone que la MUESTRA es un subconjunto fielmente representativo de la población, que existen diferentes tipos de muestreo, y que el tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiere ser en el estudio de la población para dicha investigación.

Ahora bien la importancia de una buena muestra radica en que a partir de esa muestra se puedan hacer inferencias sobre características de toda la población, es decir que se puedan obtener conclusiones que sean válidas para el conjunto poblacional, resumiendo lo anterior en una palabra la muestra debe ser representativa, la cual es la primer característica indispensable de una buena muestra, la representatividad, es decir los elementos de la muestra no deben de tener atributos especiales que los diferencien del resto de la población, porque de ser así no manifestarían al total de elementos de la misma.

 REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª Edición). Caracas: Uyapal.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL.

Ramírez, T. (2002). Como hacer un proyecto de investigación. (2º Edición). Caracas: Panapo.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.




domingo, 3 de septiembre de 2017

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


                              INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMO PARADIGMA
   
El término paradigma no se limita a cada una de las disciplinas científicas, sino que incluye la totalidad de las ciencias y su racionalidad. Precisa Morín (1982) “Detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica” (p.s/n).  

Dicho esto, Martínez (2014) expresa, “podríamos, incluso ir más lejos y afirmar que la mente humana, en su actividad normal y cotidiana, sigue las líneas matrices de un nuevo paradigma. ...Por consiguiente, la investigación científica con un nuevo paradigma consistirá, básicamente, en llevar este proceso natural a un mayor nivel de rigurosidad, de sistematicidad y de criticidad” (parr.9). 

Y esto es lo que trata de hacer la Metodología Cualitativa que adopta un enfoque hermenéutico, fenomenología, etnográfico, entre otras., es decir, un enfoque cualitativo que es, en su esencia, estructural-sistémico. 

"El objetivo de la investigación cualitativa es el desarrollo de conceptos que nos ayudan a comprender los fenómenos sociales en entornos naturales (en lugar de experimental), prestando la debida atención a los significados, experiencias y puntos de vista de todos los participantes." (Popper & Mays, 1995, p.s/n).

La investigación cualitativa se compone de una serie de métodos de desarrollo diferente que son más adecuados para abordar cuestiones de interés particular. Hay, sin embargo, algunos temas generales o f diseño de investigación cualitativa que se aplican a todos los enfoques y metodologías. La investigación cualitativa es un término general que abarca una variedad de estilos de la investigación social, a partir de una variedad de disciplinas como la sociología, la antropología y la psicología. Sin embargo, hay algunos elementos comunes a estos enfoques que comienzan a dar algún sentido al término 'investigación cualitativa'. Estos son: La preocupación por los significados y la forma de entender los significados. 

La actividad humana es vista como un producto de símbolos y significados que son utilizados por los miembros del grupo social para dar sentido a las cosas. Uno de estos símbolos y significados que se pueden analizar es "texto". Una preocupación con los patrones de comportamiento. La atención se centra en las regularidades en las actividades de un grupo social, como los rituales, las tradiciones y las relaciones - y la forma en que se expresan. 

Los datos cualitativos, ya sean palabras o imágenes, son el producto de un proceso de interpretación. Los datos sólo se convierten en datos a cuando se utilizan como tales. Los datos no existen "ahí fuera" a la espera de ser descubierto, pero se producen por la forma en que son interpretados y utilizados por los investigadores. 

La investigación cualitativa puede ser parte de un ejercicio de recopilación de información de gran utilidad en su propio derecho, o La investigación cualitativa puede ser utilizada como la base para la generación de teorías. En ningún caso, sin embargo, son sus descripciones "puro" - son siempre el resultado de una interpretación por parte de los investigadores. La investigación cualitativa incluye varios enfoques diferentes para la investigación, pero todos estos diferentes enfoques tienen dos cosas en común.  
1. Se centran en los fenómenos que se producen en los entornos naturales (el "mundo real"). 
2. Ellos implican el estudio de los fenómenos en toda su complejidad.  Los investigadores cualitativos rara vez tratan de simplificar lo que observan. 

Más bien, se reconoce que el tema que están estudiando tiene muchas dimensiones y niveles, por lo que tratar de retratar el tema en sus muchas formas diferentes y variadas. La mayoría de investigadores cualitativos sostienen que un enfoque objetivo de estudiar los acontecimientos humanos (como las relaciones interpersonales, o las estructuras sociales, entre otras) no es ni deseable ni siquiera posible. Ellos creen que la capacidad del investigador para interpretar y dar sentido a lo que ve es absolutamente fundamental para la comprensión de cualquier fenómeno social. 

También creen que en lugar de haber un solo universal de "verdad", no son aplicables en realidad muchas "verdades" a cualquier fenómeno. Por lo tanto, la singularidad de la investigación que utiliza una metodología cualitativa puede decirse que es el hecho de que este tipo de investigación no se centra principalmente en la identificación y explicación de los hechos. Más bien, se centra principalmente en la interpretación de estos hechos de las personas, y ayuda a iluminar y dar sentido a ellos. 

Los investigadores cualitativos a menudo hincapié en la necesidad de que los investigadores ponen de manifiesto los valores, intereses e influencias asociadas a sus propias experiencias subjetivas. A esto lo llamamos " reflexividad”. Un hecho interesante a destacar es que con el fin de demostrar esta reflexividad, los investigadores cualitativos utilizan a menudo la primera persona voz activa (ya sea en singular todo el plural) o de hecho cualquier persona, en lugar de utilizar la voz pasiva que es la norma para los investigadores cuantitativos.  

Las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa  

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. 

Los científicos sociales en salud, doctores, enfermeras, técnicos en salud, entre otras., que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos. 

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.  

La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.  

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.  

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. 

Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. 

Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei (1968) afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea" (p.s/n). Es importante que la investigación cualitativa puede ser vista a ser tanto válida, rigurosa y confiable.
  
Los tipos de investigación cualitativa  

Como usted sabe, hay diferentes tipos de diseños de investigación cualitativa, pero vamos a considerar sólo tres métodos que son, probablemente, los métodos de investigación cualitativa más utilizadas por las enfermeras. Estos son conocidos como: Etnografía La teoría fundamentada Fenomenología El camino a seguir Ahora usted debería ser capaz de empezar a escribir su diseño de investigación en función de su metodología, que a su vez depende de la pregunta de investigación. 

Recuerde que usted tiene que incluir y discutir en esta sección de su propuesta de investigación: Las preguntas que usted va a pedir el fin de responder a la pregunta de investigación que constituye el meollo de su estudio. ¿Qué metodología se va a utilizar para ser capaz de responder a su pregunta de investigación? ¿Por qué has elegido ese método (la razón)? 

La participación de otros (por ejemplo, pacientes, enfermeras, otros) en su estudio no sólo como participantes, sino como ayudantes, asesores, entre otras. Los posibles problemas previsibles que puedan derivarse de la realización de su trabajo de investigación. No se olvide de hacer referencia a su diseño de la investigación, por lo que se puede demostrar que la elección del diseño y la forma de responder a la pregunta de investigación es basada en la evidencia. 

Una vez hecho esto, ahora usted puede agregar a su propuesta de investigación plantilla Con suerte, se está empezando a tomar forma, y lo que una vez que haya hecho esto, podemos pasar a la siguiente etapa de la redacción de una propuesta de investigación, a saber, la de la muestra.  

Referencia Bibliográfica 

Poppers, K. y Mays, N. (1995). Investigación cualitativa: Llegar a las partes donde otros métodos no pueden alcanzar: una introducción a los cualitativos. Métodos en la salud y la investigación de servicios de salud. Reino Unido: British Medical Journal. 

Galilei, Galileo. (1968). I due massimi sistemi del mondo. En Le opere di Galileo Galilei (20 vols), vol. VII. Florencia: Barbera. (Traducción Universidad de Madrid-2000)

Hurtado, J. (2016). Jornada de Tendencias Educativas en la Educación Superior. Operacionalización de Variable con enfoques Cualitativos y Cuantitativos. UNEFA. Caracas.
  
Martínez, M. (2014). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México. (Documento en Línea). Disponible en: http://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF

Martínez, M. (s/f). Necesidad de un nuevo paradigma epistémico. Universidad Simón Bolivar. Caracas-Venezuela. (Documento en línea). Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/necesidadpe.html.

Morín, E. (1982). El Método. La Naturaleza de la Naturaleza. Vol. I. Cátedra. Madrid.


IAP TRANSFORMADORA



Antecedente Histórico de la Investigación Acción-Participación Transformadora

Son muchos los personajes que han contribuido y que enriquecen en la actualidad la IAPT. Por ejemplo, en los años 40, Kurt Lewin, un sicólogo social judío alemán emigrado en los Estados Unidos, salió del consultorio privado y poniendo su conocimiento al servicio de procesos de democratización en el medio urbano sentó los fundamentos de la IAP. Más adelante en los años 50 nos encontramos con sociólogos como Antonio Dos Santos, André G. Frank, Samir Amin, entre otros, quienes elaboraron teóricamente la práctica del poder en diferentes contextos. El educador brasileño Paulo Freiré aportó desde los años 60 con la idea que la teoría y la práctica liberadoras germinan en cada ser humano mediante procesos de concientización. En esa misma década, Gerrit Huizer, antropólogo holandés, planteaba la participación popular a partir de la democratización interna de los organismos de desarrollo.
Desde los años 70, la IAP toma un cariz más participativo y político desde la práctica social de las poblaciones. Orlando Fals Borda, sociólogo colombiano, Rodríguez Brandao, antropólogo brasileño entre otros científicos sociales de Canadá, USA, Suiza, Inglaterra, India, Australia, es decir tanto del norte como del sur, vienen ampliando y enriqueciendo la teoría y la práctica de la investigación acción participativa (IAP). Es importante notar la larga trayectoria de la IAPT y profundizar las premisas conceptuales y metodológicas de las disciplinas que la nutren pues de esta manera adoptaremos esta opción de investigación con mayor convicción y no solo como una moda metodológica. También queda claro que la IAP es un enfoque que nace de las ciencias sociales “críticas” del norte y del sur nutrido por la creatividad de las resistencias populares frente al abuso.

 En que consiste

Es un proceso que combina la investigación científica y la acción política, cuya meta es transformar radicalmente la realidad social, económica, e ideológica y construir el poder popular en beneficio de todos. (Fals Borda, 1989, p.207).

La Corriente que Integra

Se inserta en la corriente de la teoría crítica, supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación, y es socio-crítica, porque introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. “Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas” (Fals Borda, 1989, p.202)

El Paradigma  en que se Inserta

Según López (s/f) “tiene un enfoque paradigmático del dialéctico crítico, teniendo la relación teoría-práctica” (p.14); y Carr y Kemmis (1988), sostienen que “la ciencia social crítica considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico, es decir, no puede haber una separación entre lo teórico y práctico” (p.157).

El Método de la Investigación Acción-Participación Transformadora

Parafraseando a López (s/f) su método es de acción-reflexión-crítico, en el cual participan y coexisten dos procesos: conocer y actuar; por tanto, favorece en los actores sociales el conocer, analizar y comprender mejor la realidad en  la  cual se encuentran inmersos sus  problemas,  necesidades,  recursos,  capacidades, potencialidades  y  limitaciones;  el  conocimiento  de  esa  realidad  les  permite,  además  de reflexionar,  planificar  y  ejecutar  acciones  tendientes  a  las  mejoras y transformaciones significativas de aquellos aspectos que requieren cambios; por  lo  tanto,  favorece  la  toma de conciencia, la asunción de acciones concretas y oportunas, el empoderamiento, la movilización colectiva y la consecuente acción transformadora. (s/n)

La Concepción Ontológica

Construida y holística y parte donde la relación del sujeto y objeto está influenciada por un fuerte compromiso para la transformación, que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

La concepción epistemológica

Supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos.

 DEBILIDADES

1.- No contar con los medios necesarios.
2.- No responder con el proyecto a una demanda social y sentida realmente por la población beneficiaria.
3.- No contar con respaldo institucional y técnico.
4.- No conseguir la implicación ciudadana.

FORTALEZAS

1.- La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación.
2.- Empoderamiento de la población, protagonista en la toma de decisión de su propio destino.
3.- Transparencia en la información.
4.- Desarrollo local y mejora de la calidad de vida.
5.- Integración de los sectores marginados.
6.- Resolución de conflictos y fortalecimiento de la comunidad y la identidad local.
7.- Corresponsabilidad.
8.- Nos permite crear nuestro propio conocimiento, partiendo de nuestro mandato Constitucional. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé la participación ciudadana, considerando no solamente el enfoque social sino también el académico, tal como lo señala su Artículo 62 que consagra los derechos de participación y la obligación del estado para crear los mecanismos que garanticen el ejercicio de tales derechos en la gestión pública. “Consolida la Integración Latinoamericana y Autodeterminación de los Pueblos”.

 Ejemplo de los Hechos Reales

La Universidad Bolivariana de Venezuela es un ejemplo de IAP de los hechos reales a través de su implementación en su pensum de estudios y el desarrollo de los procesos de inclusión social, cambios de paradigma en el proceso de aprendizaje en comparación con la exclusión social y de segregación que aplican las famosas universidades tradicionales. Además, en el trabajo especial de grado la metodología IAP es el eje transversal para la realización del proyecto de aprendizaje comunitario. Igualmente, en la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES). También los movimientos sociales y comunidades están implementando la metodología IAP, ya que tiene el enfoque político que es una de los postulados para lograr las transformaciones de sus realidades.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Fals Borda, O. (1989). La Ciencia y El Pueblo: nuevas reflexiones. Universidad Nacional de Colombia. Madrid: Editorial Popular.

López, A. (s/f). Investigación y Conocimiento. Cumana, Edo Sucre, Venezuela: Publicaciones CED.