martes, 5 de abril de 2016

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Tal como lo indican Hernández, Fernández y Baptista (2004), “plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”. Sin embargo, esto dependerá de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema de estudio, la complejidad de las ideas trazadas y los antecedentes que existan de la investigación, es imperativo que se alcance gran claridad y dominio del tema objeto de investigación. Estos son aspectos preliminares muy importantes que no debe perder de vista el investigador, aunado a la dedicación y las habilidades de que se disponen.

Según Saravia (s.f), es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigación. 

A este aspecto Hernández, Fernández y Baptista (2004) afirman que el investigador “debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible”. A menudo el investigador sabe lo que desea hacer pero no encuentra la manera de plasmarlo en el papel y entonces amerita un gran esfuerzo por traducir sus ideas de manera escrita en un contexto de fácil comprensión, lo cual podría también requerir la colaboración o el aporte de otras personas.

Así mismo, Arias (2006) señala que el planteamiento de problema “consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones”. Es fundamental que se tenga una definición clara del origen del problema y las variables relacionadas con la investigación. 

Los criterios, de acuerdo con Kerlinger (1975), para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo se relaciona ------------- con -------------------...?, entre otras.

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no es observable. Se debe tener claro que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.

Al plantear el problema, en concordancia con Arias (2006), se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes: 

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Por lo antes expuesto, Conde (2004) comenta que existe un requisito fundamental que siempre debe preceder a la realización de todo trabajo de investigación: Pensar y Planificar el estudio. Por lo que la fase de Planificación de un Proyecto posee una doble faceta:

Como proceso dinámico que requiere que el investigador elija entre diferentes alternativas posibles: Piense.

Como proceso sistemático que debe desarrollar una serie de componentes básicos antes de la puesta en marcha de la investigación: Planifique.

Definición del problema

La definición del problema se basa en presentar una oración que enfoque en mismo de una manera sencilla. En pocas palabras se trata de realizar una "reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 2010).

Como producto de esa reducción del problema, “se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa. ” (Arias, 2006).

Tal como los manifiesta Saravia (s.f), básicamente se trata de “las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la investigación.
Todo debe girar en torno a la identificación de factores o variables críticas o claves en función de problemas, necesidades, demandas e iniciativas presentes. Corresponde a la fase de diagnóstico, que debería realizarse tomando en consideración el máximo de variables que intervienen en función del contexto global. (Figueroa, 2005).
Se señala como ejemplo para la definición o formulación del problema, lo indicado por Arias (2006):


En forma interrogativa


¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97?


En forma declarativa


Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97.

Los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulación o definición:
a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, entre otros.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.


Objetivos de investigación


Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. La presentación de los objetivos de investigación lleva al investigador a tener un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen con la investigación.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. (Hernández, Fernández y Baptista, 2004).
“En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales." (Sabino, 2000). Para ello se hará uso de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, entre otras.” (Arias, 2006)

Objetivo General

Consiste en lo que se pretende realizar en la investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.

Según Ramírez (2007), el objetivo general señala el nivel de conocimiento que se desea obtener del objeto como resultado de la investigación. Por lo regular, cada investigación tiene un único objetivo general cuyo enunciado se inicia con verbo en infinitivo, aunque puede escribirse incluso con más de un verbo: Identificar y describir.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos “se refieren a acciones más precisas, necesarias de cumplir o desarrollar para lograr el objetivo general propuesto. Se redactarán en función de un ordenamiento lógico de las acciones.” (Figueroa, 2005).

Los objetivos específicos, por su parte, “reseñan los resultados o metas parciales. Se enuncian e inician también con verbos en infinitivo. Cada objetivo específico debe incluir un solo logro. Una investigación puede tener uno o múltiples objetivos específicos y cada uno de ellos de aferrarse a una metodología de campo, de laboratorio o de análisis particular, si bien en muchos casos se pueden emplear procedimientos semejantes.” (Ramírez, 2007)

Preguntas de investigación

Según Hernández Sampieri y otros (2004) Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen,-1980).

Para Porras Rivera (s.f.), uno de primeros pasos para realizar una investigación, consiste en elaborar una pregunta o cuestionamiento básico sobre el tema que nos ocupa. A partir de allí se inicia el estudio sobre algún problema específico; nos preguntamos ¿por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?. Una pregunta de investigación, ubica el tema, pero no suele ser fácil, es la parte más difícil para iniciar un estudio.
Por lo tanto que es primordial tener un conocimiento básico acerca de la realidad donde está presente el problema y que aspectos del mismo interesa estudiar. Si se toma en cuenta este aspecto, será menos complicado formular las preguntas adecuadas para comenzar el estudio.

Justificación de la investigación

Una vez que se tienen formuladas las preguntas que van a definir el planteamiento del problema, es necesario justificar el por qué de la investigación, es decir dejar en claro cuál es el propósito de la misma. Fizc (2009) en su publicación "Proceso de la Investigación" en la UBC, dice que la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido. Así mismo este propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su realización. La justificación debe contener el porqué se hace la investigación y citar todos los beneficios que tendrá el trabajo. Hay que justificar el estudio de la misma, donde se explican las razones y beneficios de la investigación.

Sin embargo existen diferentes tipos de justificación como se señala Galán Amador (2010) citando a G. Clavijo para quien la justificación es teórica, práctica y metodológica.

Justificación Teórica del Problema

Justificar teóricamente un Problema significa aplicar ideas y emitir conceptos por los cuales es importante desde un punto de vista teórico y cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, constatar resultados o hacer teoría del conocimiento existente.(epistemología).

Justificación Práctica del Problema

La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio y de la importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de su solución y cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o proponer estrategias que cuando se aplican contribuyen a resolverlo.

Justificación Metodológica del Problema

Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación metodológica, en plantear que existe un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable y por lo tanto para investigar y observar durante un proceso que implica varias fases.

Viabilidad de la investigación

Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidad de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características. El concepto también hace referencia a la condición del camino donde se puede transitar.

La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información. Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y realista con una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los propósitos de la investigación. Es decir no es suficiente con tener deseos de solucionar un problema se debe tomar en cuenta todos estos los factores que va a determinar si se puede hacer o no el proyecto.

Consecuencias de la Investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2004) manifiestan que es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. Es el supuesto de que se piense realizar un estudio sobre el efecto de una droga muy fuerte, cuyas consecuencias para el organismo se desconocen, que se usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación (en aras del conocimiento ¿hasta dónde un investigador puede llegar?). Y este aspecto no contradice lo postulado sobre el hecho de que la investigación científica no estudia aspectos morales ni hace juicios de este tipo.

No los hace, pero ello no implica que un investigador decida no realizar un estudio porque puede tener efectos perjudiciales para otros seres humanos.

Aquí se está hablando de suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo un estudio sobre aspectos éticos o estéticos. La decisión de hacer o no una investigación por las consecuencias que ésta pueda tener es una decisión personal de quien la concibe. Desde el punto de vista de los autores, también es un aspecto del planteamiento del problema que debe ventilarse, y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.

BIBLIOGRÁFICA



Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas

Conde F, Pérez (2005). La investigación cualitativa en salud pública. Rev Esp Salud Pública.

Figueroa, G. (2002) “Diagnóstico y Propuesta de Planificación para el Desarrollo Cultural Comunal” . Municipalidad de Isla de Maipo. 

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. Mc.Graw Hill. Interamericana. México.

Kerlinger, F.N. (1975) Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana.

Galán, A. (2010). Ética de la Investigación. MAP. Bogota

Ramirez, T. (2007) Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas. FEDUPEL

Tamayo y Tamayo (2010). El proceso de la Investigación científica. (6ª. ed.). México: Limusa. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario